Fármacos para la ansiedad generalizada

Se acaba de publicar en el BMJ un meta-análsis cuyo objetivo es comparar la eficacia de los distintos tratamientos farmacológicos para el transtorno de ansiedad generalizada.

Sus conclusiones con las siguientes: » Though the frequentist analysis was inconclusive because of a high level of uncertainty in effect sizes (based on the relatively small number of comparative trials), the probabilistic analysis, which did not rely on significant outcomes, showed that fluoxetine (in terms of response and remission) and sertraline (in terms of tolerability) seem to have some advantages over other treatments. Among five UK licensed treatments, duloxetine, escitalopram, and pregabalin might offer some advantages over venlafaxine and paroxetine»

Me llama la atención ( dejando de lado las limitaciones metodológicas, tamaños muestrales pequeños) que fármacos como duloxetina, escitalopram y pregabalina ofrezcan ventajas frente a otros como paroxetina.

Al hilo de este tema, conviene recordar la entrada del  4 Febrero https://rafalafena.wordpress.com/2011/02/04/guia-nice-ansiedad/ en la que comentábamos la GPC que, sobre ansiedad  generalizada, había publicado la NICE.Como recordareis, en esta guía se recomendaba el tratamiento farmacológico en contadas ocasiones y el fármaco de primera elección que ellos recomendaban era sertralina

Por si quereis leer el artículo completo drug treatments for generalised anxiety disorder

6 respuestas

  1. Mirando las conclusiones más detenidamente, concluyen que:
    – Los ISRS son los fármacos más eficaces para los pacientes con ansiedad generalizada, lo que coincide con la NICE.
    – Refieren que los RR a las diferentes medidas de respuesta y remisión no parece que se correlacionen bien en este meta-analisis, por diferentes motivos metodologicos.
    Ante esto + los Conflictos de Intereses que aparecen, no creo que debamos modificar las recomendaciones previas.

  2. Yo también creo por el momento no debemos cambiar nuestro plan de actuación. En el meta-analisis la sertralina sigue estando vigente, la ofrecen como mejor opción en cuestiones de tolerabilidad, cuestión que me parece primordial, que el paciente tolere el tratamiento, que le ocasione los mínimos efectos secundarios y que no interaccione con medicación concomitante…

  3. […] el correspondiente intervalo de confianza) cuyos resultados tanto han escamado a nuestros amigos de Docencia Rafalafena y que, el editorialista de guardia, contextualiza con acierto: sin perder de vista las limitaciones […]

  4. Ante otro metanalisis, espectacular, pero con deficiencias metodológicas…Estoy completamente de acuerdo con mis compañeros y como no con muestro compañero de Sala de Lectura, Carlos. Estamos otra vez ante una situación que hemos repetido últimamente, ¿se puede a raíz de un metanalisis promover recomendaciones para la práctica clínica? ¿Qué sistema deberíamos utilizar para unificar las recomendaciones?
    Pienso que sería interesante volver la vista atrás y repasar el sistema GRADE. https://rafalafena.files.wordpress.com/2009/10/monografico-grade-editorial-y-traducciones.pdf
    ¿A quien le apetece hacer una sesión sobre el GRADE?

  5. Pues si, teneis razón. Estamos ante un meta-análisis con deficiencias metodológicas del que es dificil sacar conclusiones prácticas.
    Más que el meta-análsis en si, me sorprende la utilización de fluoxetina en TAG, cuando la fluoxetina es un ISRS cuyo principal efecto secundario es la excesiva activación, o lo que es lo mismo, ansiedad y nerviosismo. De utilidad en aquellas cuadros depresivos que no tengan síntomas ansiosos.
    También me sorprende la utilización y sobreutilización de pregabalina para dolor neurópatico, TAG, insomnio, etc, etc
    Gracias a todos por vuestros comentarios y a Carlos ( Sala de lectura) por el análisis de este artículo y del editorial que lo acompaña en el BMJ

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: