4 respuestas

  1. Buenos dias…lo primero ¿las dos imágenes corresponden al mismo paciente? ¿son del mismo electrocardiograma o es tras administrar algún tipo de medicación?
    En la primera imagen se observa una taquicardia ritmica de qrs estrecho con una frecuencia a 150 lpm, eje QRS a 30 º y con morfologia sugestiva de flutter auricular 2:1 (dientes de sierra).
    En la segunda imagen si que parece observarse multiples «ps» ¿de distinta morfologia? pero la mayoria no son seguidas de QRS…¿podria tratarse de una taquicardia auricular multifocal acompañada de algun tipo de bloqueo de conducción AV?
    Ya nos dices

    • Gracias por tu respuesta y valentía, Oliver, parece que los demás se han acobardado un poco.
      Para no inducir errores respondo ya a tu primera pregunta y, si, las dos imágenes corresponden al mismo ECG.
      Ánimo al resto, debatamos juntos.

  2. En la segunda imagen sigue en flutter pero ahora con bloqueo variable.

  3. Como muy bien habéis comentado, el ECG corresponde a un flúter auricular. No hemos de perder la costumbre de realizar una adecuada lectura sistemática del los ECG. Todos sabemos la teoría de qué es un ritmo sinusal: ondas P positivas en DII, DIII y aVF, negativas en aVR y siempre seguidas de complejo QRS con periodo R-R constante.

    Esta norma no se cumple en el caso de nuestro paciente. De hecho, no hay ondas p. Sin embargo, si medimos la distancia R-R vemos que es rítmico, por lo que tenemos que pensar automáticamente en un flúter auricular. En este caso con frecuencia ventricular de 150 lpm y auricular de 300 (se observa y se mide mejor en DIII donde las ondas en dientes de sierra son más evidentes), por todo ello se trata de un flúter con bloqueo 2:1.

    El eje cardíaco es normal (0º) y el QRS se encuentra en el límite de la normalidad (rozando los 12 mseg) sin apreciar alteraciones en la repolarización.

    En el caso de nuestro paciente, nos encontramos ante un flúter asintomático de inicio incierto y hemodinámicamente estable, por lo que nos plantearíamos una estrategia de control de frecuencia (con un betabloqueante o un antagonista del calcio no dihidropirimidínico) y estimaríamos el riesgo de trombosis (con la fórmula CHA2D-VAS2C) para decidir si iniciar o no anticoagulación; teniendo en cuenta siempre la comorbilidad y situación basal del paciente.

    Además, informaríamos al paciente de los síntomas de alarma y realizaríamos una interconsulta a Cardiología de forma preferente, para valorar si fuera necesario realizar ablación o intentar revertir a ritmo sinusal.

    Os dejo un link en la entrada a un pequeño resumen sobre el manejo del flúter. Un saludo y hasta pronto.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.