La profilaxis pre-exposición (PrEP) es una intervención biomédica dirigida a prevenir la transmisión del VIH en personas seronegativas para VIH y con alto riesgo de contraer la infección. Se encuentra en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud desde 2019.
Además de la mediacción, la PrEP es una estrategia combinada que aborda la salud sexual de manera amplia, mediante consultas periodicas donde se criba el VIH, otras ITS y se monitorizan y proporcionan recomendaciones sobre prácticas sexuales de riesgo.

El tratamiento aprovado desde 2016 por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y la Agencia Española del medicamento y productos sanitarios (AEMPS) es el Tenofovir disoproxilo fumarato 300mg + Emtricitabina 200mg (Truvada), 1 comprimido al día. Está clasificada por la AEMPS como medicación de uso hospitalario y deberá ser prescrita por un médico especialista y con experiencia en VIH y otras ITS. Para ello se han habilitado unas unidades espcíficas en la Comunidad Valenciana, las Unidades de Prevención de VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual (UPS-ITS), ubicadas en los tres centros de Salud Pública.
Personas subsidiarias a PrEP:
Usuarios con el VIH negativo, con edad igual o mayor de 16 años y que cumplan los siguientes criterios:
- Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH) y personas transexuales y que presenten al menos dos de los siguientes criterios:
– Más de 10 parejas sexuales diferentes en el último año.
– Practica de sexo anal sin protección en el último año.
– Uso de drogas relacionado con el mantenimiento de relaciones sexuales sin
protección en el último año.
– Administración de profilaxis post-exposición en varias ocasiones en el
último año.
– Al menos una ITS bacteriana en el último año.
- Mujeres en situación de prostitución que refieran un uso no habitual del preservativo.
- Mujeres y hombres cisexuales, y usuarios de drogas inyectadas con prácticas de inyección no seguras, que refieran un uso no habitual del preservativo y que presenten al menos dos de los siguientes criterios:
– Más de 10 parejas sexuales diferentes en el último año.
– Practica de sexo anal sin protección en el último año.
– Uso de drogas relacionado con el mantenimiento de relaciones sexuales sin
protección en el último año.
– Administracióndeprofilaxispost-exposiciónenvariasocasionesenelúltimo
año.
– Al menos una ITS bacteriana en el último año.
Manejo de pacientes subsidiarios a la PrEP
Una vez identificados los pacientes que puedan beneficiarse de la intervención , que acepten el tratamiento y que no tengan contraindicaciones para su administración, seran informados de todos los controles médicos necesarios y efectos secundarios que pudieran tener. Por otra parte se debe insistir siempre en la utilización de métodos barrera, puesto que la PrEP no previene otras ITS.

Antes de iniciar la PrEP hay que:
- Descartar infección por VIH
- Realizar cribado de otras ITS
- Realizar serologías de hepatitis
- Analítica sanguínea (Cr, fósforo, FG)
- Test de embarazo en mujeres fértiles
- Vacunar frente al papiloma humano si hay indicación
- Preguntar sobre uso de drogas y práctica de Chemsex
Una vez iniciado el tratamiento se deberan hacer ocntroles serológicos y analíticos de forma periodica, así como comprobar la adherencia al mismo, ya que su uso incorrecto puede además de conduir a una infección por VIH, desarollar resistencias contra los antivirales.
La PrEP ha demostrado una dismunución significativa de las nuevas infecciones por VIH, íntimamente ligada a la correcta adherencia, de ahÍ la importancia de seguir controles en una unidad específica. Además la estrategia de la PrEP promueve el diagnóstico precoz y tratamiento tanto de VIH como de otras ITS.
Bibliografía
Manual para la implementación de un programa de Profilaxis Preexposición al VIH en España. Grupo de Trabajo de PrEP. Ministerio de Sanidad. Diciembre 2021.
Nota de premsa. Gabinet de Comunicació. Sanitat Universal i Salut pública. Junio 2022. Disponible en: https://comunica.gva.es/va/detalle?id=361263386&site=174859789
Filed under: Artículos, Infecciosas, Información fármacos | Tagged: prevención, profilaxis, VIH |
Deja una respuesta