Los anticoagulantes orales directos (ACODs) surgen como alternativa a los antagonistas de la vitamina K (aVK) en distintas situaciones. Los ACODs (rivaroxabán, apixabán, dabigatrán y endoxabán), se administran vía oral, no requieren monitorización para ajustar la dosis y presentan menos interacciones farmacológicas que los aVK. Además, su inicio de acción rápido y su vida media corta evita el uso de terapias puente con HBPM.
Hoy nos centramos en un documento publicado en el Centro Andaluz de Documentación e Información del Medicamento (Cadime) en septiembre del 2022, donde se revisa la utilización de los ACODs en dos de las situaciones donde su uso está más extendido; la fibrilación auricular y la enfermedad tromboembólica venosa. En éste, se incluyen criterios clínicos para su selección como fármacos de primera línea y sus indicaciones financiadas y no financiadas a nivel nacional.
En base a la evidencia científica de éstos fármacos, a su experiencia de uso y a la reducción previsible de su coste en los siguientes años, se plantea ampliar las indicaciones de éstos fármacos a un grupo de pacientes más amplio en un futuro próximo.
Dejo adjunto un enlace al artículo completo y un resumen de éste. Feliz fin de semana.
Filed under: Artículos, Guías de práctica clínica, Información fármacos, Sesiones | Tagged: Medicina de Familia, uso racional de medicamentos |
Muchas gracias Alba por el resumen tan bueno de los ACOD
Gràcies pel superresum Alba! i d’un tema que mai resulta fàcil.