Tengo fiebre y ahora lesiones en la piel…

Xavi es un paciente de 29 años que acude a consulta relatando encontrarse muy cansado, con fiebre de hasta 39ºC y mialgias generalizadas desde hace unos tres días. Además, se muestra muy preocupado ya que durante el día de hoy le han aparecido lesiones cutáneas iniciadas en el tronco y que se han ido extendiendo llegando a afectar a palmas y plantas. 

En la exploración física observamos las siguientes lesiones, pidiendo permiso a Xavi para fotografiarlas.

  • ¿Cómo describiríais las lesiones?
  • ¿Cómo completaríais la anamnesis?
  • ¿Cuál es vuestra sospecha diagnóstica y el abordaje que seguiríais?

9 respuestas

  1. Buenos días, estreno el caso de esta semana con mi respuesta:

    1. En la primera imagen se aprecian maculas eritematosas de bordes regularmente definidos, no se aprecia si alguna de ellas es más habonosa aunque no suelen serlo.

    En la segunda imagen vemos una úlcera superficial con fondo necrótico que es lo que conocemos como MANCHA NEGRA.

    2. Completaría la anamnesis sobre todo, buscando antecedentes de picaduras de insectos (garrapatas) preguntando sobre mascotas en casa, salidas al campo, trabajo de huerto… También preguntaremos por dolores articulares y/o sintomas de artritis y en la exploración buscaremos ganglios.
    Como siempre conviene repasar alergias, ttos y antecedentes del paciente.

    3. La sospecha diagnóstica es que se trate de una fiebre botonosa mediterranea (Riqqetsia conorii), el tratamiento se realiza con antibioticos (Doxiciclina) sin esperar a la serología, aunque deberá solicitarse junto con bioquímica básica y hemograma.

    Un cas molt chulo Alba, espere la resposta.

  2. Buenas, ahí mis aportaciones al caso de la semana.
    ¿Cómo describiríais las lesiones?
    En la primera imagen vemos lesiones maculares, eritematosasas, regulares.
    En la segunda imagen y clave para el diagnótico, vemos una mancha negra. Es una escara parda.

    ¿Cómo completaríais la anamnesis?
    A parte de antecedentes médico-quirúrgicos, tratamientos habituales y tóxicos…me interesaría saber:
    – ocupación
    – viajes recientes y en qué zonas
    – contacto con animales…
    – síntomas acompañantes ( artralgias, cefalea, pérdida de peso….)
    – Indagaría sobre otra clínica infecciosa, por descartar otro proceso concomitante.
    ¿Cuál es vuestra sospecha diagnóstica y el abordaje que seguiríais?
    Sospecho de Fiebre Botonosa Mediterránea. Trataría con doxiciclina/12H. No esperaría a serología. Y dependiendo de la exploración física y repercusión en el estado general, solicitaría hemograma y bioquimica.

    Gracias Alba por el caso, esperamos la respuesta

  3. Hola buenas tardes!

    1- Las lesiones las describiría como presencia de exantema eritematoso en ambos miembros inferiores y presencia de una lesión cutánea negruzca rodeada por un halo blanquecino y con leve descamación central.

    2- Preguntaría al paciente por reacciones adversas medicamentosas, hábitos tóxicos, antecedentes médico quirúrgicos y tratamiento habitual. Además preguntaría por si tiene mascotas en su casa o ha ido de acampada o ha estado de excursión por el monte recientemente.
    Preguntaría por la clínica la presencia de fiebre, malestar general, mialgias, cefalea, lesiones cutáneas en palmas y plantas.

    3- La sospecha es que se trata de una fiebre botonosa mediterránea producida por una garrapata del perro y producida por la R. Conorii.
    Realizaría un diagnóstico serológico y lo trataría con doxiciclina asociada a corticoides en las formas graves.

    Muchas gracias por el caso 😊
    Espero su respuesta 😊

  4. Buenas tardes a todas!!

    1. En la primera imagen observamos maculas eritematosas distribuidas por las extremidades inferiores. Y en la segunda una úlcera con fondo necrótico, la conocida «mancha negra».

    2. Seria importante a parte de realizar una anamnesis completa, como comentan mis compañeras, preguntar sobretodo por mascotas o excursiores recientes por el campo ya que el vector de la enfermedad que sospechamos es una garrapata. También por sintomas sistémicos como fiebre, miálgias, cefalea…

    3. Mi sospecha es que se trate de una fiebre botonosa mediterranea y el tratamiento de elección es la Doxiciclina.

    Gracias por el caso Alba 🙂

  5. Fiebre Botonosa Mediterranea

  6. ¡Muy buenos días!

    1. ¿Cómo describiríais las lesiones?

    Imágen 1: Exantema maculo-papular eritematoso en MMII.
    Imágen 2: Úlcera superficial con escara necrótica y halo eritematoso. Sugestiva de la conocida «Tache Noir»

    2. ¿Cómo completaríais la anamnesis?

    Específicamente preguntaría por contacto con perros y, en mucha menor medida, bóvidos, conejos o pájaros.
    Preguntar por la clínica típica: Inicio brusco con malestar general, cefalea intensa, fiebre elevada y otros síntomas (a veces enantema orofaríngeo y conjuntivitis).
    La tríada típica se compone de mancha negra, fiebre y exantema.

    3. ¿Cuál es vuestra sospecha diagnóstica y el abordaje que seguiríais?

    Fiebre botonosa mediterránea – Actualmente el tratamiento de elección es la doxiciclina en dosis de 100 mg cada 12 horas durante 7 días. Una vez instaurado el tratamiento antibiótico, se produce una mejoría clínica a las 24 horas y la fiebre cede en 2-4 días.

  7. Quin cas més xulo Alba! Vaig vore un molt paregut en una guàrdia 🙂

    Per l’exantema maculopapular que afecta a palmes i plantes, però principalment per la «mancha negra» i la febra, sospite una febra botonosa mediterránea. També ens donen suport al diagnòstic la presencia de mialgies, artralgies i adenopaties a l’exploració. El tractament es la Doxiciclina.

  8. Buenos tardes a todos:

    1.
    – Imagen 1: máculas eritematosas en miembros inferiores
    – Imagen 2: «mancha negra» con área periférica eritematosa

    2:
    – Cronología de las lesiones a lo largo de los últimos tres días
    – ¿Alguna vez ha presentado lesiones parecidas?
    – ¿Prurito acompañante?
    – Viajes o actividades en el campo recientes
    – Mascotas en casa
    – Ocupación laboral
    – Exposición a productos irritativos
    – Foco epidemiológico en su domicilio
    – ¿Alguna vez ha presentado lesiones parecidas?

    – Realizaría una exploración física completa

    3:
    – Fiebre botonosa mediterránea causada por Rickettsia conorii
    – TTO: Doxiciclina 100 mg 1 comprimido cada 12 horas 7-10 días

    Un caso curioso (que he experimentado de primera mano)!

  9. Buenos días, en mi primer lugar daros la enhorabuena por las respuestas, habéis estado muy acertados.

    Nos encontramos ante un caso de fiebre botonosa mediterránea, una zoonosis relativamente frecuente en nuestro medio que forma parte de las denominadas rickettsiosis. El agente responsable de ésta es la Rickettsia conorii, transmitida por la garrapata del perro que actúa como reservorio de la bacteria, a pesar de que también puede ser transmitida por gatos y animales de caza sobre todo durante verano y otoño.

    La primera manifestación es la escara de inoculación, asintomática, que se detecta entre el 50 y 75% de los pacientes y que muchas veces pasa inadvertida, la llamada “mancha negra”. Mide entre 0,5-2 cm y está rodeada por un halo inflamatorio, desapareciendo espontáneamente en 10 a 20 días. Después de un periodo de incubación de una semana, aparece fiebre elevada con cefalea y mialgias. Transcurridos pocos días desde el inicio del síndrome febril aparecen lesiones cutáneas, primero máculas más tenues, luego máculo-pápulas en número variable, que normalmente empieza por el tronco y se extiende centrífugamente. Afecta típicamente palmas y plantas, y lo más normal es que respete cara y cuero cabelludo. Las formas más severas se asocian a lesiones purpúricas.

    Las manifestaciones extracutáneas son variadas, desde digestivas (hepato-esplenomegalia, pancreatitis), neurológicas, pulmonares, cardiovasculares y renales.

    Realizaremos el diagnóstico de certeza mediante serologías con 10 días de intervalo (al principio pueden ser negativas). Analíticamente podemos encontrar trombopenia, leucocitosis, elevación moderada de transaminasas, hiponatremia y elevación de LDH.

    Se trata de una enfermedad de declaración obligatoria individualizada. Como muy bien habéis comentado, el tratamiento se inicia de forma empírica sin esperar a la confirmación serológica. El antibiótico de elección es la doxiciclina a dosis de 100 mg/12h, manteniéndose el tratamiento al menos hasta el tercer día de la desaparición de la fiebre (normalmente 7-10 días). En caso de alergia o intolerancia, una alternativa es la azitromicina 500 mg durante 5 días. Es muy importante recomendar la desparasitación de los animales mediante repelentes.

    En el caso de Xavi, iniciamos tratamiento con Doxiciclina 100 mg/12h sin esperar el resultado de la serología. Se mantuvo el tratamiento durante 7 días a pesar de que el segundo día nuestro paciente se encontraba afebril, siguiendo una evolución clínica favorable sin complicaciones posteriores.

    Espero que os haya resultado de utilidad, un abrazo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: