Guía para el cribado e intervención sobre el consumo de riesgo de alcohol

En estos días de fiestas, en los que se dan excesos a la hora de consumir alcohol, he aprovechado para realizar una sesión web a modo resumen sobre la Guía breve para el cribado e intervención en el consumo de riesgo de alcohol, que pertenece al programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS).

El consumo de alcohol es una de las primeras causas prevenibles de morbilidad y mortalidad en nuestro país, pero no siempre los pacientes con consumo de riesgo y perjudicial reciben una intervención adecuada. El cribado e intervención sobre el consumo de riesgo y perjudicial de alcohol en Atención Primaria es una actividad que necesitan estos pacientes, que funciona y que es de fácil aplicación. Espero que os resulte útil 🙂

Programa de detección precoz cáncer de cérvix

Aquí os dejamos la magnífica sesión presencial impartida hoy en el CS por Paula Martínez Mechó, sobre el programa de detección precoz del cáncer de cérvix y su manejo en la consulta de la matrona

Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP)

Buenos días y feliz viernes. Esta semana centramos la sesión web en el Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP), que constituye la endocrinopatía más frecuente de las mujeres en edad reproductiva, con una incidencia del 6 al 15% en dicha población, representando la forma más común de anovulación crónica. 

Las manifestaciones principales son el hiperandrogenismo y la oligoamenorrea. Los ovarios pueden presentar un aspecto poliquístico en la ecografía y es frecuente que el síndrome se acompañe de hiperinsulinismo, resistencia a la insulina y obesidad. Se trata de una enfermedad crónica que se suele diagnosticar en la adolescencia y que requiere un seguimiento regular por parte del médico de familia, ya que puede conllevar consecuencias a medio plazo como la infertilidad, y a largo plazo como el síndrome metabólico y otras enfermedades de mayor gravedad. 

Su diagnóstico siempre ha sido un tema controvertido por ser un síndrome endocrino complejo que, debido a su heterogeneidad, se diagnostica después de múltiples consultas  con un retraso de mas de dos años en el 30% de los casos. El seguimiento regular por parte del médico de familia, permite incidir en los estilos de vida, aconsejar las mejores opciones terapéuticas en cada momento y seguir las posibles alteraciones metabólicas asociadas.

Os dejo adjunto un resumen sobre el tema. Espero que os resulte de utilidad, un abrazo.

SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO

¡Buenos días a tod@s!

Hoy dedicaré mi sesión web para desarrollar una patología muy prevalente en la consulta de atención primaria y de gran impacto en la actividad laboral: el síndrome del túnel carpiano.

El Síndrome del Túnel Carpiano es la neuropatía por presión de origen laboral más frecuente. Se produce por la compresión del nervio mediano a su paso por dicho túnel, siendo sus causas muchas y variadas. En la mayoría de los pacientes, el síndrome del túnel carpiano empeora con el transcurso del tiempo. Por lo tanto, son importantes el diagnóstico y el tratamiento tempranos.

Abordaje general de la artritis

Buenas tardes, os adjunto la presentación de nuestra sesión presencial de esta semana, a cerca del abordaje general de la artritis.

Las enfermedades reumatológicas son uno de los motivos de consulta más frecuentes en atención primaria, con una prevalencia del 10-40% de la población adulta; entre las enfermedades reumatológicas encontramos las artritis.

Como Médicos/as de Familia, abordamos artralgias día tras día en nuestras consultas y, en ocasiones, puede suponernos todo un desafío identificar las artritis, diferenciándolas de otras entidades causantes de dolor articular y periarticular que pueden simularlas. Sin embargo, el diagnóstico correcto es crucial para aplicar el tratamiento adecuado, y, según la etiología, el diagnóstico temprano es fundamental para intentar controlar la enfermedad en estadios precoces. Por este motivo, hemos considerado de interés realizar este repaso a cerca de las artritis, tratando el concepto, la clasificación, el enfoque inicial, revisando las patologías más frecuentes y reflexionando a cerca de las conclusiones que nos supone el estudio de este tema.

¡Esperamos que su lectura os sea de utilidad!

Tratamiento de la Gota e hiperuricemia asintomática

Buenas tardes y feliz viernes, esta semana repasamos el tratamiento de la gota aprovechando la reciente publicación de la guia NICE al respecto (junio 2022) y siguiendo también los esquemas de tratamiento propuestos en la 7ª edición de la Guía Farmacoterapéutica en Atención Primaria (SemfyC). Para ello hemos realizado una ficha de consulta que esperamos que os sea de utilidad.

TOS CRÓNICA

La sesión web de esta semana trata sobre la tos crónica. Es un motivo frecuente de consulta que es vivido con gran malestar por el paciente que ve un empeoramiento en su calidad de vida. Por eso, explicamos las posibles etiologías, algoritmo diagnóstico y tratamientos disponibles (sintomático y etiológico).

Eutanasia 2.0

Buenas tardes a todos. Hoy hemos aprovechado el retorno de las sesiones presenciales para impartir nuevamente la sesión de Eutanasia ante todo el equipo del Centro de Salud.

Pese a que en la presentación que se adjunta están todos los documentos enlazados, debido a su importancia, enumeramos las fuentes indispensables para formarnos en este reto profesional y personal:

Desde aquí animamos a todos los compañeros a leer e involucrarse con nuestros pacientes hasta donde cada uno pueda, sin menoscabo de sus derechos y garantizando la mejor atención a nuestro alcance.

TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO DEL ASMA

El asma es una enfermedad crónica muy frecuente que puede ser grave, por lo que es importante alcanzar y mantener el control de ésta, prevenir las exacerbaciones, la obstrucción crónica al flujo aéreo, así como reducir su mortalidad. Se define como una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias de curso recurrente, que se caracteriza por síntomas respiratorios (sibilancias, disnea, tos y opresión torácica), así como alteraciones funcionales respiratorias (obstrucción del flujo aéreo FEV1/FVC <0’7, reversibilidad con test broncodilatador positivo, variabilidad e hiperrespuesta bronquial). 

Las últimas guías de asma (2021) GINE y GEMA, incorporan cambios en sus recomendaciones de tratamiento. Dejo adjunto un documento donde aprovechamos para abordar el tratamiento de mantenimiento del asma según ambas guías, ya que considero de gran interés repasar las actualizaciones en el tratamiento del asma, incluyendo las evidencias más recientes y las nuevas recomendaciones farmacológicas.

Espero que os resulte de utilidad, una abrazo fuerte y feliz fin de semana!

Eutanasia. Contextualización y protocolo actual.

Buenos días.

El día de ayer iniciamos la formación conjunta en eutanasia, con la presentación que se adjunta al final de la entrada. Se trata de un tema complejo que exige una reflexión interna y compartida. Sin embargo, en esta primera puesta en común hemos querido introducir los conceptos fundamentales y revisar el protocolo actual.

No es un protocolo sencillo, conlleva mucho tiempo, dedicación, sensibilidad, colaboración y burocracia. Sin duda una combinación exigente donde las haya.

Os animamos a todos a leer y reflexionar al respecto.