Nuevo fármaco para la deshabituación tabáquica: ¿qué hay de la Citisina?

El consumo de tabaco está asociado a diferentes patologías y enfermedades crónicas como el cáncer, enfermedades pulmonares y cardiovasculares. Es la primera causa conocida de morbi- mortalidad evitable, generando una disminución en las expectativas de calidad y esperanza de vida, constituyendo por tanto uno de los principales problemas de salud pública en los países industrializados. La carga de la enfermedad y la muerte que produce el tabaco es inmensa. Cada año fallecen en nuestro país más de 53.000 personas por problemas asociados al consumo de tabaco.

Las intervenciones de los profesionales para ayudar al cese del tabaquismo son la base del tratamiento para la deshabituación tabáquica. No obstante, en ocasiones debemos recurrir al tratamiento farmacológico como medida complementaria, aumentando las posibilidades de abandono cuando se usa en combinación con la orientación cognitivo conductual.

En la sesión web de esta semana hemos analizado la Citisina, la última incorporación al tratamiento farmacológico para la deshabituación tabáquica: su eficacia, su posología, sus contraindicaciones y sus efectos adversos más frecuentes.

¡Esperemos que su lectura os sea de utilidad!

Actividades comunitarias en CS Rafalafena

El equipo de enfermería del CS Rafalafena nos ha presentado hoy en sesión presencial las dos nuevas actividades comunitarias que se iniciarán a lo largo del mes de Abril

Se trata de

1.- Caminata saludable.- Paseo desde el CS hasta una ermita cercana

2.- Taller de deshabituación tabáquica

En estos tiempos de excesiva medicalización, de excesivos medicamentos, de descontentos, de malestares y de prisas es de enorme importancia, acercarnos a la población, salir a la calle y que la población sienta que su CS y los profesionales que trabajan en él, están cerca de ellos y participan en actividades saludables. Esta es la verdadera educación sanitaria

Estas actividades se unen a los programas de actividad comunitaria ya en marcha y que fueron iniciados recientemente: @saludrafalafena ( instagram para pacientes) y el proyecto Biblioterapia en AP

Enhorabuena al equipo de enfermería por estas excelentes iniciativas

GUÍA DEL TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO

Hola buenas tardes!!! Esta mañana en el centro de salud Rafalafena he realizado mi sesión presencial sobre el tratamiento del tabaquismo. En ella he reflejado las diferentes intervenciones que se puede realizar desde nuestra consulta de atención primaria y que serán diferentes según si el paciente fumador no quiere dejar de fumar (entrevista motivacional y las 5 Rs) o, si por el contrario, el paciente fumador si quiere dejar de fumar (tratamiento farmacológico y abordaje psicosocial). Para ello me he basado en la guía que presentó la semFYC a raíz de la «semana sin humo» y para poder ampliar más conceptos también me he basado en una guía básica para profesionales sanitarios sobre el tabaquismo en atención primaria, que publicó la junta de Castilla y León. Espero que os sea de gran utilidad. Un saludo!!

DESHABITUACIÓN TABÁQUICA

El tabaquismo es una enfermedad adictiva crónica y es la principal causa de muerte prematura y de enfermedades prevenibles en nuestro país y en los países de nuestro entorno, siendo en la actualidad uno de los mayores problemas de salud pública

A propósito de algunos casos en la consulta sobre el abandono del tabaco, creemos conveniente abordar el tema de la deshabituación tabáquica desde nuestras consultas de atención primaria ya que desde ellas, tenemos una importante oportunidad para promover el abandono del tabaco y proporcionar ayuda eficaz a quienes han decidido intentarlo. Las características intrínsecas de la atención primaria (accesibilidad, continuidad, longitudinalidad, atención integrada, integral y personalizada), convierten a este nivel asistencial en el más apropiado para su abordaje, además de ser el mejor punto de captación y seguimiento del paciente fumador.

Con sólo dos preguntas dirigidas a todos los fumadores: “¿Le gustaría dejar de fumar?” y si responde que sí “¿Piensa dejar de fumar en el próximo mes?”, podemos conocer la fase del proceso en la que se encuentra cada fumador: Precontemplación (no se ha planteado seriamente la idea de dejar de fumar), Contemplación (planteamiento de cambio en los próximos seis meses, reconoce preocupaciones en cuanto al tabaco), Preparación (se propone firmemente el cambio, ya que beneficios de este cambio superan a los inconvenientes, es capaz de fijar una fecha para dejar de fumar y pensar un plan para dejar de fumar en el próximo mes), Acción (el paciente está poniendo activamente en marcha medidas para dejar de fumar), Mantenimiento (se mantiene sin fumar durante más de seis meses y hasta los 12 meses), Exfumador (lleva más de un año sin fumar), Recaída (tras estar un período de  abstinencia, ha vuelto a fumar).

a) Grado de dependencia a la nicotina: medido con el test de Fagerström breve, nos permite decidir si el fumador va a necesitar ayuda farmacológica.

Captura de pantalla 2016-04-11 a las 11.30.07

b) Intentos previos de abandono: marcadores de una motivación elevada  y también de dependencia. Habitualmente se necesitan hasta 3-4 intentos antes de dejar de fumar definitivamente.

c) Riesgo cardiovascular: valorar el RCV y mostrar a los pacientes el beneficio que supone dejar de fumar. Es útil para la intervención mostrar la tabla utilizada para calcular el riesgo cardiovascular para que el paciente pueda visualizar la disminución del riesgo que con el abandono del consumo de tabaco.

Como intervención breve entendemos el conjunto de estrategias de intervención oportunista dirigidas a pacientes fumadores cuyos objetivos son: identificar a los fumadores que acuden a nuestras consultas, ayudar a los fumadores que quieran dejar de fumar, motivar a los fumadores que no quieren dejar de fumar para que logren avances en el proceso de abandono, prevenir la recaída en los exfumadores. Se ha demostrado que el efecto del consejo médico para dejar de fumar frente a la no intervención tiene una efectividad mayor.

Debemos elaborar, junto al paciente, un plan para dejar de fumar en el que primero de todo felicitaremos al paciente por la decisión y explorar y aclarar las expectativas que el paciente tiene de la terapia para dejar de fumar, transmitir que nosotros le vamos a orientar-ayudar-apoyar pero que es necesario su esfuerzo para conseguir el éxito. En este plan incluiremos:

  1. Elección de la fecha de abandono, recomendando notificarla a sus familiares, amigos con el fin de buscar su apoyo y colaboración en todo el proceso.
  2. Prever las dificultades al dejar de fumar, sobre todo las primeras semanas, incluyendo los síntomas del síndrome de abstinencia (insomnio, cefalea, estreñimiento, nerviosismo, aumento de peso…)
  3. Valorar la necesidad, en función del grado de dependencia de tratamiento farmacológico con Nicotina (no se ha encontrado diferencias entre las distintas presentaciones de la terapia sustitutiva con nicotina, tanto en la efectividad para dejar de fumar como para controlar los síntomas del síndrome de abstinencia), Bupropion o Vareniclina. Estos tratamientos son de primera línea para ayudar a dejar de fumar. No se puede priorizar actualmente un fármaco sobre los demás, eligiendo el fármaco dependiendo de: posibles contraindicaciones, interacciones con otros tratamientos, potenciales efectos adversos, coste, antecedentes de tratamiento con alguno de ellos y preferencias del paciente.
  4. Acordar un plan de seguimiento: programar visitas de seguimiento al menos una visita a la semana y otra al mes de dejar de fumar, bien presenciales o telefónicas para valorar síntomas de abstinencia, problemas con la farmacoterapia, confirmar el no consumo…

Os dejo un documento reciente publicado en el INFAC sobre deshabituación tabáquica en situaciones especiales

¡Buen fin de semana!

Hoja de recomendaciones para dejar de fumar.

Una nueva hoja de recomendaciones, para convencer a nuestros pacientes indecisos a dar el paso definitivo.

Hoja de recomendaciones deja de fumar

Lledó Tàrrega

Nati Vázquez

Tabaquismo: “más madera…es la guerra”

Aprovechando el enorme éxito de la campaña “Mi vida sin ti” y como en domingo siempre nos gusta hacer comentarios de reflexión, aprovecho para dejaros material curioso a valorar por cada cual, contra el tabaquismo.

Os dejo el enlace a la famosa Ley: Para que quien la quiera leer de primera mano pueda hacerlo y nadie se lo cuente:

Ley 42/2010, de 30 de diciembre, por la que se modifica la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco.

http://www.boe.es/boe/dias/2010/12/31/pdfs/BOE-A-2010-20138.pdf

Os dejo un material “curioso” que he encontrado “en casa” está colgado en la pagina institucional de la Consellería de Sanitat de la Generalitat Valenciana:

http://www.sp.san.gva.es/tabaquismo/

Se trata de un cortometraje titulado  “ Consumes te consume”:

http://www.youtube.com/watch?v=42kc83BrIto&feature=related

Y de unos posters de apoyo contra la publicidad y el consumo de tabaco:

http://www.sp.san.gva.es/DgspPortal/docs/Cartel_DiaMunidalsinTabaco_2010.pdf

http://www.sp.san.gva.es/DgspPortal/docs/Cartel_DiaMundialTabacoCas2009.pdf

http://www.sp.san.gva.es/DgspPortal/docs/Cartel_DiaMundialTabaco2008.pdf

Y el 10 de Enero…

Regalo de Reyes: Ayuda para dejar de fumar

 Esta noche es la Noche de Reyes, los Reyes Magos de Oriente van por todas las casas repartiendo regalos. En Docencia Rafalafena se han adelantado un poco y también nos han traido uno. Se trata de una selección de material útil y práctico para tener en la consulta y entregar a los pacientes que nos soliciten ayuda para dejar de fumar ( que a raiz de la entrada en vigor de la nueva Ley Antitabaco, suponemos que será más de uno)

Selección de Material para la consulta: Ayuda para dejar de Fumar. 

Guía Larga: Muy completa, en ella, además del plan para dejar de fumar, se acompaña abundante información sobre el tabaco, sus riesgos, muy convincente, para pacientes con nivel educativo alto, y motivados. Es la guía del Ministerio, un material magnifico para determinados pacientes.

http://www.msc.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/docs/guiaTabaco.pdf

Guía Intermedia: Útil para pacientes mas “seleccionados”, un buen trabajo de Fisterra,  hace referencia a la medicación para dejar de fumar.

http://www.fisterra.com/salud/1infoConse/guiaPractTabaco.asp

Guía Intermedia: Muy gráfica, donde sobre todo destaca el plan para dejar de fumar, no hay referencia a medicación, el formato es muy interesante, desde este punto de vista es la que más nos gusta. Conveniente para casi todos los pacientes

http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/galerias/documentos/c_3_c_1_vida_sana/tabaquismo/guia_dejar_fumar_pacientes.pdf

Guía Corta: Material en dos páginas, para entregar al paciente, directo, corto y esencial. Útil para absolutamente todos. Quizás un poco escaso como guía en si.

http://www.semanasinhumo.es/upload/file/materiales/diptico_2010.pdf

Webs en Internet: Para los pacientes con acceso a internet. Material “muy para pacientes”, sin perder rigor. Les gustará mucho a los que normalmente utilizan Internet.

http://es-es.help-eu.com/pages/index-5.html

http://www.dejadefumarconayuda.es/?gclid=CPWUnam156UCFYtg4wod3jNu1g

Guía Para Profesionales: Guía muy completa, en principio la podrían leer los pacientes, aunque me parece también útil para profesionales.

http://areanorte.com/ver2/webtabaquismo/formaciononlineasnc/materialcomplementario/guiadejardefumarmadrid.pdf

 Esta selección ha sido realizada y valorada por Manuel Batalla a partir de toda la información remitida por nuestro amigo JJ Blanquer ( Vocal de Prensa de la SVMFiC), a ambos les damos las gracias y a todos os deseamos Feliz Día de Reyes y como se suele decir «Que vengan muy cargados»