Sesión web: ¿Cuáles son las indicaciones de los relajantes musculares según las mejores evidencias?

En este artículo del Grup del Medicament se repasan los distintos tipos de relajantes musculares más empleados en el contexto de la Atención Primaria, su relación beneficio-riesgo, evidencias y controversias. También resume las recomendaciones NICE, Cochrane, UpToDate, OMS y revisión Preevid, para su indicación en lumbalgia (aguda o crónica).

En conclusión:

-Las guías no ofrecen recomendaciones claras y consistentes sobre el uso de los antiespasmódicos.

-El uso de los relajantes musculares no-BZD presenta una baja evidencia de la reducción de la intensidad del dolor, en el caso de la lumbalgia aguda. En los casos de la lumbalgia crónica no han demostrado ser efectivos a largo plazo.

-El uso de relajantes musculares no-BZD han mostrado que podrían aumentar el riesgo de eventos adversos. Sin embargo, algunas guías, a pesar de los efectos secundarios recomiendan su uso en la menor dosis efectiva y durante el menor tiempo posible.

-En algún ensayo clínico reciente (tampoco muchos, ¡sorprendente con lo que se utiliza!) las benzodiacepinas, y en concreto el diazepam, ha mostrado una ligera superioridad con respecto al uso de los relajantes no benzodiacepínicos.

4 respuestas

  1. Lidia Puig,

    Felicidades por esta revisión aunque…vas a contracorriente de lo que se hace y se seguirá haciendo!!
    Protégete de la cantidad de intentos que sufrirás para cambiar esta información y ningunearla o justificar seguir utilizando estas medicaciones.
    Una vez se conoce, con la mayor evidencia posible, los efectos de un tratamiento…cuanto tiempo debe pasar para que se instaure en la práctica clínica?
    La revision que haces la recoges de una buena base de datos, Grup del Medicament. Fíjate que algunas recomendaciones citan a la revista Prescrire, que es un magnifico referente y que cada año «regala» una revision de los medicamentos a no usar. Vale mucho la pena.
    Cuando estaba mas activo, el Bulletí Groc para mi era un magnifico referente. Ahora la base de datos https://www.sietes.org/#/ lo suple un poco.
    No dejes de leer el último libro de Laporte, Crónica de una Sociedad Intoxicada.
    Felicidades y otra vez felicidades!!
    Seguiremos…
    Jose Antonio Tous Olagorta

  2. Me parece un tema muy interesante porque no tengo mucho conocimiento al respecto… Son unos fármacos que me cuesta entender… Y después de leer la revisión me surge una duda… En el caso de que haya contractura asociada a la lumbalgia, o en casos de contracturas en general, si que hay evidencia del beneficio del uso de estos fármacos, ¿no?

  3. Lidia Puig,

    Por algún motivo que desconozco, no llegan mis comentarios a vuestras sesiones.

    Lo intento de nuevo.

    Felicidades por este tema tan controvertido.

    Ahora que destapas la Caja de Pandora, prepárate para las «embestidas» de l@s que no te harán caso o intentaran cambiar las mejores evidencias.

    Tambien una pregunta: cuánto tiempo ha de pasar desde el conocer su «inutilidad» hasta que ocurra asi en la práctica clínica?

    Con estos grupos de medicamentos con habilísimo ejercicio de marketing y otros tantos (ver tema de dolor crónico, sesión vuestra de no hace mucho).

    Muy bien referenciado con el Grup de Medicaments, aunque creo aconsejable un paso mas allá e ir a las fuentes originales. Aun asi, esta web que referencias, «bebe» de buenas fuentes, Prescrire incluida.

    Hecho en falta las referencias de Therapeutics Initiative, Tools for Practice o la bisoña pero referente mundial, Bulletí Groc. Tambien la pagina de busqueda https://www.sietes.org/#/

    Atendiendo a la definicion original por Sackett de la MBE, que incluye tres condiciones: la mejor evidencia posible, la experiencia del profesional y las preferencias del paciente, quisiera apelar a mi experiencia personal como profesional y como paciente con estos «relajantes musculares». Su posible efecto de acción no es específico sobre la musculatura pero si sobre la ansiedad que generan estas contracturas. Por caso propio, yo mismo, y sin conflicto de intereses, lo que aprendí durante una larga rehabilitacion post operación de una hernia discal fue a «perder el miedo» a las señales que antecedían una posible contractura. El miedo anticipatorio, en mi caso, era dificil de tratar y generador de una gran ansiedad. Así, la ayuda del diazepam a dosis bajas, bajaba mi nivel de ansiedad y me permitía afrontar de una manejar mas calmada lo que anticipaba a una contractura.

    Desaprendí y desde entonces, sin diazepam, por supuesto, estoy casi libre de las fastidiosas contracturas.

    Todos los farmacos listados, actuan mas por el efecto secundario de «sedación» que por las supuestas propiedades antiespasmódicas o «relajantes musculares».

    Los últimos temas tratados en vuestra excelente y admirada Rafalafena, son interesantísimos y totalmente oportunos.

    Felicidades otra vez

  4. Gracias por la sesión web Lidia 🙂 La verdad es que son medicamentos que se usan de forma muy frecuente en lumbalgias principalmente agudas. Es interesante saber que tienen escasas evidencias sobre sus beneficios en la lumbalgia aguda y que todos coinciden que en la lumbalgia crónica son ineficaces. Me han parecido muy útiles las tablas finales para consultarlas cuando planteemos pautar alguno de ellos ya que en mi caso si pauto alguno siempre suele ser el mismo. Gracias 🙂

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.