En tiempos de pandemia asistimos todos a un extraño fenómeno en los medios de comunicación, nunca hasta ahora se ha reclamado la presencia de tanto científico en las tertulias de radio, magazines televisivos o informativos especiales, pues bien, entre teorías y explicaciones destaca un concepto que se repite una y otra vez: la inmunidad de rebaño. A qué hace referencia y qué relación tiene con el COVID-19 es el objetivo de la entrada de hoy.
La inmunidad de grupo (comunitaria o de rebaño) hace referencia a la protección indirecta proporcionada a los individuos susceptibles por aquellos que son inmunes a un determinado patógeno, ya sea mediante la vacunación o por haber padecido la enfermedad, se produce por el efecto cortafuegos que estos generan, ya que cambian las dinámicas de transmisibilidad del agente infeccioso al dificultar su propagación. Para alcanzar esta inmunidad de rebaño se necesita un porcentaje determinado de la población que haya generado inmunidad y que depende del número básico de reproducción o R0 (número de casos secundarios que genera un individuo infeccioso si el resto de la población fuera susceptible), así, R0 depende de cada patógeno y como más pequeño sea, menor porcentaje de inmunizados serían suficientes para proteger al resto de la población.
Llegar a la inmunidad de grupo, ¿puede ser una estrategia para paliar la pandemia por covid-19? Actualmente no disponemos de una vacuna efectiva contra el SARS-CoV-2, por lo tanto, la única manera de adquirir una inmunidad de rebaño sería dejando evolucionar la infección libremente (puede ser, como se ha propuesto en algunos países, que se proteja a los grupos de mayor riesgo) pues bien, con los datos oficiales publicados hasta ahora, en España necesitaríamos que un 80% de la población adquiriera la enfermedad para asegurar protección indirecta, esto supone que más de 37 millones de personas enfermaran y superaran la enfermedad y, si atendemos a los datos proporcionados por el ministerio de Sanidad y le otorgamos al coronavirus una letalidad del 6.3%, antes de alcanzar la preciada inmunidad de grupo morirían 237.000 personas.
Sin embargo, estamos ante un virus hasta ahora desconocido, sobre el que no tenemos más que 5 o 6 meses de experiencia en investigaciones a la carrera para conseguir tratamientos, vacunas o crear algoritmos y patrones matemáticos que nos permitan hacer inferencias del comportamiento de la infección y poder plantear la mejor estrategia para combatirla. Por esto, creo que deberíamos ser cautos, por ahora desconocemos el número real de infectados y, por tanto, no tenemos ni una tasa de mortalidad ni un número básico de reproducción “reales”. Por otro lado, si atendemos a los datos oficiales, todavía estaríamos muy lejos de llegar a estar protegidos por la comunidad y esto nos costaría tiempo y vidas. Es precisamente por ello que las estrategias de salud pública más seguidas por los gobiernos y recomendadas por la OMS van encaminadas al distanciamiento social esperando que más pronto que tarde, aparezca la vacuna que, sin poner en riesgo a un número indecente de individuos nos proporcione la ansiada INMUNIDAD DE REBAÑO.
Fuentes consultadas
- Kwok KO, Lai F, Wei WI, Wong SYS, Tang J. Herd immunity – estimating the level required to halt the COVID-19 epidemics in affected countries. Journal of Infection [Internet]. marzo de 2020 [citado 6 de abril de 2020]; Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0163445320301547
- Fine P, Eames K, Heymann DL. “Herd Immunity”: A Rough Guide. Clin Infect Dis. 1 de abril de 2011;52(7):911-6.
- Informe nº 20. Situación de COVID-19 en España a 3 de abrilde 2020. Equipo COVID-19. RENAVE. CNE. CNM (ISCIII); Disponible en: https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Paginas/InformesCOVID-19.aspx
- Metcalf, C J E; Ferrari, M; Graham, A L; Grenfell, B T. Understanding Herd Immunity. TRENDS IN IMMUNOLOGY. Diciembre de 2015;36(12):753-5.
Filed under: Artículos, General, Infecciosas, Temas de reflexión | 1 Comment »