Reflexiones sobre » La muerte de Ivan Illich»

Lev Nikoláyevich Tolstoi es un escritor ruso considerado como uno de los escritores más importantes de la literatura mundial. Sus dos obras más famosas Guerra y Paz y Ana Karénina lo encumbran a lo más elevado del éxito profesional y reconocimiento social y es entonces cuando sufre una gran crisis personal/espiritual que le lleva a escribir relatos como La muerte de Ivan Ilich, publicado en 1886 y que, a pesar del tiempo transcurrido, son válidos actualmente todos los conflictos éticos y morales que plantea. Este libro está considerado como esencial para entender el proceso de muerte y los límites de la medicina

La muerte de Ivan Illich narra la historia de un hombre que goza de una exitosa carrea profesional y reconocimiento social y todo esto se va truncado por la aparición de una grave enfermedad que conlleva un enorme sufrimiento que le lleva a cuestionarse el valor real de la fama social, los logros laborales y los lujos económicos

Leyendo a Ivan Illich podemos comprender mejor el proceso de enfermar y la actitud de las personas, incuidos los médicos, que rodean a la persona que sufre

Destacamos los siguientes aspectos del libro sobre los que hemos reflexionado y que pueden contribuir a mejorar nuestra práctica clínica

  • Conspiración de silencio ( propia y ajena)
    • Todo su entorno ( familia, amistades, médicos) le ocultan la información relevante sobre su estado de salud y esto le genera sentimientos de desconfianza, sufrimiento psicológico, indefensión, desamparo, incomprensión, aislamiento y soledad. La negación del problema provoca que Ivan Illich se sienta privado de la empatía y la compasión por parte de su entorno. Cuando Ivan conoce y acepta la verdad y el verdadero p ronóstico, aparecen los sentimientos de alivio y liberación. Conoce a través de Guérasim, la única persona que no le miente, la importancia del cuidado y acompañamiento. Guerasim representa la comprensión y la compasión hacia el sufrimiento ajeno
  • Relación médico paciente
    • Este libro muestra como los médicos no atienden las demandas principales del paciente, se centran en la enfermedad y no en el enfermo,actuando de manera deshumanizada. Son frios, soberbios e indiferentes a los sentimientos del paciente. No ofrecen una información de calidad, imprescindible para el bienestar emocional de paciente negándole el derecho a conocer la verdad y a tomar sus propias decisiones.Retrata claramente el efecto devasador de la desinformación
  • Afrontamiento de la muerte
    • En el libro aparecen con maestría todas las etapas oscilantes de afrontamiento de la muerte: rabia, miedo, confusión, tristeza y aceptación
  • El sufrimiento, el dolor y la soledad asociados a la enfermedades.- El sufrimiento vivido por el enfermo contrasta con la falta de empatía, incomprensión e incluso indiferencia de su entorno. La enfermedad es un camino de soledad ya que no puede apoyarse en nadie
  • El proceso de enfermar

La muerte de Ivan Illich nos ha hecho reflexionar sobre la importancia de una atención de calidad, donde una actitud empática y una comunicación efectiva son actividades básicas e ineludibles en los pacientes y sus familias sobre todo en enfermedades con mal pronóstico o en fases terminales

“ Más de un siglo después de su publicación, La muerte de Ivan Illich. Continua conmoviendo a los educadores médicos. Nos recuerda que, por mucho que lo intentemos, es aún dificil ponernos enlos zapatos de los pacientes. Nos recuerda que las mismas fuerzas que distanciaron a Ivan Ilich de sus cuidadores continúan separando a pacientes y médicos” ( Charlon y Verghese. Caring for Ivan Illich)

Determinantes sociales de la salud: Códigos Z

La salud de las personas depende de las circunstancias en las  nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, no solamente del sistema de salud. Estas circunstancias son los llamados determinantes sociales de la salud. A su vez, estos determinantes generan grandes desigualdades en la sociedad, ensañándose  especialmente con las personas más vulnerables, mermando su calidad de vida y aumentando la morbimortalidad.

En el CIE-10 encontramos los denominados “códigos z”, que no hacen referencia a una enfermedad en si mismos pero sí a factores que influyen en el estado de salud de las personas. En concreto, los códigos incluídos entre Z55-Z65 (personas con riesgos potenciales para su salud relacionados con circunstancias socioeconómicas y psicosociales) son la herramienta de la que disponemos en Atención Primaria para registar algunos de los determinantes sociales. 

Z55.  Problemas relacionados con la educación y alfabetización
Z56.  Problemas relacionados con el empleo y desempleo
Z57. Exposición ocupacional a factores de riesgo
Z58. Problemas relacionados con el entorno físico
Z59. Problemas relacionados con la vivienda y las circunstancias económicas
Z60. Problemas relacionados con el entorno social
Z61. Problemas relacionados con hechos negativos en la niñez
Z62. Problemas relacionados con la crianza
Z63. Problemas en la relación con el cónyuge o pareja
Z64. Problemas relacionados con cuertas circunstancias psicosociales
Z65. Problemas relacionados con otras circunstancias psicosociales

En general tendemos a registrar diagnósticos clínicos y obviamos esta parte tan importante de la historia clínica, pero que resulta fundamental para el abordaje biopsicosocial del paciente. No enferman igual los pobres, los migrantes, los que tienen un trabajo precario, los que no disponen de apoyo social o los que no tienen techo.

En 2018, miembros del grupo de trabajo de Tercer y Cuarto Mundo de SoVaMFiC validaron una herramienta de diagnóstico de pobreza en la Comunidad Valenciana, mediante la pregunta “En el último año, ¿tiene o ha tenido usted dificultades para llegar a fin de mes?”. Como parte de la encuestra preguntaron a la población si les parecía adecuado que su médico de família les preguntase por cuestiones laborales y económicas, y el 94% de los encuestados estaba de acuerdo.

La Atención Primaria es el ámbito ideal para detectar y registar estos determinantes sociales, y visibilizar las desigualdades en salud.

Tenéis todos los códigos Z recogidos en el CIE-10, pero os dejo una tabla por si os resulta más práctico en consulta.  ¡A usarlos!

Un abrazo

Carla

Bibliografía

  1. Universidad de Alicante, Grupo de Investigación en Salud Pública. (s. f.). Desigualdades en salud en la Comunidad Valenciana. Recuperado de https://web.ua.es/es/gi-saludpublica/documentos/er/desigualdades-en-salud-en-la-comunidad-valenciana.pdf
  2. Ministerio de Sanidad. (2024). CIE-10-ES: Clasificación Internacional de Enfermedades, 10ª revisión, adaptación española. Tomo I: Lista tabular de diagnósticos. Recuperado de https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/normalizacion/CIE10/2024/2024_CIE10ES_Tomo_I_Diagnosticos_1650165371350925565.pdf
  3. Bermúdez-Tamayo, C., & Pérez Menéndez-Conde, C. (2020). ¿Refleja la historia clínica electrónica los determinantes sociales de la salud? Atención Primaria, 52(7), 478-479. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-refleja-historia-clinica-electronica-determinantes-S0212656720300408
  4. Robles Pellitero S, Rabanaque Mallén G, Gil Latorre F. Validación de una herramienta de diagnóstico de pobreza en la Comunitat Valenciana. Comunidad. 2018;20(3). Recuperado de https://comunidad.semfyc.es/wp-content/uploads/20-3Original4.pdf

Lesiones deportivas más frecuentes, según deporte.

¡Buen final de semana a tod@s! Después de la realización de las sesiones presenciales a cerca de las lesiones deportivas más frecuentes realizadas por Alba y por mí – tras detectar el aumento de realización de ejercicio físico en la población que se traduce en un aumento de lesiones y, por tanto, visitas en nuestras consultas – consideramos de interés realizar una tabla de consulta, esquematizando la información y haciéndola más visual. Por tanto, hemos aprovechado la sesión web de esta semana para realizar este material de consulta, que relaciona cada deporte con sus lesiones más frecuentes, pudiendo ampliar la información a cerca de dichas lesiones en los documentos de nuestras sesiones web que se encuentran también en este blog.

¡Esperamos que os sea de utilidad!

Club de lectura DR: Todo lo que no sé cómo explicarle a mi madre.

En los últimos meses hemos tenido varias consultas complejas que, directa o indirectamente, nos han abocado a bucear en la esfera sexual de nuestras/os pacientes. Estas consultas nos han servido de tierra fértil para nuestra ya conocida ambición por reflexionar constantemente acerca de nuestra práctica clínica. Al fin y al cabo, somos Médicas de Familia educadas en una sociedad heteronormativa y patriarcal, y consideramos un buen ejercicio plantearnos cuánta influencia hay de esta cultura en nuestro ejercicio profesional.

En este contexto, decidimos utilizar uno de nuestros recursos docentes más preciados, el club de lectura, para facilitarnos el abordaje de este tema… Así que nos pusimos a explorar qué recursos podíamos utilizar que sirvieran como base para iniciar el debate, y encontramos un ensayo reciente: <Todo eso que no sé cómo explicarle a mi madre>, escrito por Sandra Bravo, periodista e impulsora de la plataforma Hablemos de poliamor. Consideramos que en él podíamos obtener un punto de vista diferente sobre sexo y feminismo, analizando conceptos como la polinormatividad o la monogamia (entre otros) y alejándonos del concepto “normal”.

Aquí os dejamos la síntesis de nuestras conclusiones, y os animamos a la lectura del libro y a compartir con nosotras vuestras reflexiones!

Magdalena…Festa Plena

Sesión comunicación: Conspiración de silencio

Aqui os dejamos esta sesión que se ha impartido esta mañana en el CS Rafalafena sobre como abordar la » Conspiración de silencio»

Esperamos que os sea de utilidad y agradeceremos cualquier sugerencia o comentario que tengais a bien realizarnos

´“ ¡ Que si el apéndice!, ¡que si el riñón! Se dijo. En realidad no se trata de eso, sino de la vida…. Y de la muerte. Es cierto que hay una vida, y también que ahora se me está yendo y no la puedo retener. Así es. ¿ De qué me sirve engañarme? ¿ Acaso no es evidente para todos que me estoy muriendo?”

´La muerte de Ivan Illich. Leon Tolstoi

Caso web: Doctor/a mire lo que me pasa en la cara

Acude a urgencias María una paciente de 70 años que nos comenta que hace 2 días comenzó a presentar unas lesiones en el labio inferior izquierdo que las describía como «pequeñas ampollitas» que le generaban bastante dolor y le recordaban a episodios previos que había padecido. Esta tarde refiere que ha comenzado con un dolor intenso de ojo izquierdo y de oído izquierdo, además nos comenta que se nota como el labio caído hacia el lado izquierdo, motivo por el que ha decidido acudir a urgencias ya que le ha asustado mucho a ella y su marido.

1- ¿Cómo realizarías la anamnesis?

2- ¿Qué exploración física realizarías?

3- ¿Cuál es tu sospecha diagnóstica?

4- ¿Qué tratamiento le pautarías a la paciente?

SESIÓN WEB: PREVENCIÓN DE CAÍDAS

Las caídas son un síndrome geriátrico responsable de una elevada morbimortalidad y cuya incidencia aumenta con la edad y grado de fragilidad. Entre las recomendaciones para la prevención de caídas se encuentran ejercicios multicomponente, reducción de riesgos ambientales en el domicilio, valorar ayudas para caminar, revisión de medicamentos que aumentan el riesgo de caídas por su médico de familia, revisiones podológicas y oftalmológicas periódicas.

Aprovechando mi reciente sesión presencial, hoy os proporciono unos consejos prácticos para la prevención de caídas y accidentes de nuestros pacientes.

Os desea un feliz fin de semana,

Francisco Andrés Martínez Ortiz.

Sesión web: Fragilidad y riesgo de caída

Buenos días!! Hoy quería abordar nuevamente en nuestra web de docencia el tema de la fragilidad. Tras la actualización del 2022 del documento de consenso sobre prevención de la fragilidad en la persona mayor, he decidido realizar una sesión web práctica enfocada al día día de la consulta. Esta sesión pretende resumir que anamnesis y exploración física debemos realizar para clasificar a los pacientes, cada cuanto los debemos reevaluar y que medidas podemos proponer para mejorar esta fragilidad y disminuir el riesgo de caídas. Como ya sabemos es obligación  de los médicos que  atendemos personas, un abordaje y conocimiento integral  de los procesos discapacitantes además de promocionar cuidados en salutogénesis, así que ¿Nos ponemos en marcha?.

FELIZ NAVIDAD/BON NADAL