Guía para el cribado e intervención sobre el consumo de riesgo de alcohol

En estos días de fiestas, en los que se dan excesos a la hora de consumir alcohol, he aprovechado para realizar una sesión web a modo resumen sobre la Guía breve para el cribado e intervención en el consumo de riesgo de alcohol, que pertenece al programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS).

El consumo de alcohol es una de las primeras causas prevenibles de morbilidad y mortalidad en nuestro país, pero no siempre los pacientes con consumo de riesgo y perjudicial reciben una intervención adecuada. El cribado e intervención sobre el consumo de riesgo y perjudicial de alcohol en Atención Primaria es una actividad que necesitan estos pacientes, que funciona y que es de fácil aplicación. Espero que os resulte útil 🙂

Mire la lesión en mi cabeza…

Juan es un paciente de 65 años con antecedente de DM2, que acude a consulta por dolor y sensación de hormigueo a nivel hemicraneal izquierdo desde hace unos tres días. Además, esta mañana cuando ha ido a peinarse ha palpado una lesión pruriginosa en el cuero cabelludo que se adjunta a continuación.

  • ¿Podríais describir la lesión?
  • ¿Cómo completaríais la anamnesis?
  • ¿Cuál es vuestra sospecha diagnóstica y el manejo a seguir?

Lesiones corneales traumáticas

Buenos días a todos:

Aquí os dejo para leer la sesión web de esta semana: la valoración, manejo y criterios de derivación de las lesiones corneales traumáticas en Atención Primaria.

Espero que os sea de utilidad.

Biblioterapia Rafalafena: la aventura continúa

Hace 5 años, con la llegada a nuestro CS de Patri Cantos y Marta Ramos iniciamos un proyecto que nos pareció ilusionante. Al año siguiente se unieron Marta Frau y Ana Garcés. A todas nos gustaba mucho leer y pensábamos si podía ser posible ayudar a nuestros pacientes a través de la lectura. Surgió un proyecto, Biblioterapia Rafalafena, Biblioterapia en Atención Primaria.

Luego vino la terrible pandemia que estuvo a punto de echar al traste este proyecto que con tanta ilusión habíamos empezado, pero afortudamente, se pudo reconducir

Hoy, día 9 de Marzo, Patri y Marta convertidas en unas excelentes JMF y Marta y Ana a punto de terminar su residencia, damos por finalizada la primera parte de nuestro proyecto con la presentación del mismo a todo nuestro EAP

Queremos agradecer toda la ayuda recibida: leyendo, aconsejando y comentando. Hemos recibido ayuda de compañeros y compañeras de otras especialidades y también de la nuestra, de profesores y profesoras, de libreras, de filósofos, de lingüistas, de bibliotecarias. A toda la gente que tanto nos ha ayudado: muchas gracias. Un agradecimiento especial a nuestra Dirección y Gerencia que nos han apoyado, ayudado y estimulado para seguir adelante.

Hoy acaba la primera fase, pero empieza la aventura. Estamos contentas y satisfechas por el trabajo realizado, pero un poco nerviosas por el resultado futuro. Crucemos los dedos y adelante con » Biblioterapia Rafalafena. Biblioterapia en AP»

Presentación

Biblioterapia proyecto

Biblioterapia triptico

Sesión clínica: Sexualidad femenina

Ayer, 8 de Marzo para celebrar el día internacional de la mujer y como viene siendo habitual, nuestra compañera y Médico de Familia, Marian Goterris, impartió una sesión clínica presencial sobre » Sexualidad femenina»

Aqui teneis la sesión que espero os resulte interesante

Dra, me noto palpitaciones…

¡¡Buen inicio de semana a todas y todos!!

Esta semana atendemos a Antonio, un paciente de nuestro cupo de 73 años que acude porque desde hace unos días ha empezado a notar palpitaciones y refiere que «es una sensación que le resulta bastante desagradable». Interrogando a Antonio, nos cuenta también que «cada día se ahoga un poco más, al principio solo al subir las escaleras de casa pero ahora le pasa cuando a la panadería de su calle». No describe dolor torácico, cortejo vegetativo, síncope ni otra clínica. Tampoco síntomas infecciosos. Sabemos que Antonio es hipertenso, y hace 1 año le implantaron un marcapasos VVI por un bloqueo AV de 2 grado. Además, toma tratamiento para la HBP.

Después de explorar a nuestro paciente, decidimos realizarle un ECG en el que observamos lo siguiente:

  1. ¿Cómo completaríais la anamnesis de Antonio?
  2. ¿Cómo describiríais el ECG?
  3. ¿Cuál es vuestra sospecha diagnóstica y cómo procederíais?

Manejo de las molestias vaginales más frecuentes en Atención Primaria

Buen fin de semana a todas y todos!

En la sesión presencial de esta semana hemos abordado una parte de las molestias vulvovaginales más frecuentes en nuestro día a día en las consultas de Medicina de Familia.

El prurito y la leucorrea son dos de los motivos de consulta más habituales del área ginecológica, y junto con la dispareunia pueden llegar a suponer una pérdida de calidad de vida en nuestras pacientes. No debemos olvidar, no obstante, que se trata de síntomas, no enfermedades, por lo que en el abordaje de estos trastornos debemos buscar su causa e intentar tratarla. Por este motivo hemos decidido realizar un repaso del abordaje: diagnóstico y tratamiento de estos síntomas y las entidades etiológicas más frecuentes.

¡Esperemos que os sea de utilidad su lectura!

Abordaje de la caída capilar en Atención Primaria

¡Buenos días!

Las alteraciones del cabello son un motivo frecuente de consulta en Atención Primaria. En muchas ocasiones causan estrés emocional, alteración de la autoestima y de la calidad de vida en el individuo. Una buena historia clínica y un examen físico detallado serán suficientes para establecer el diagnóstico, pero en ocasiones, serán necesarias pruebas complementarias para determinar si existe una condición subyacente.

¡Espero que sea de vuestro agrado! ¡Feliz viernes!

Zoonosis alimentarias

Buenos días a todos:

Ayer impartí la sesión acerca de las zoonosis alimentarias y su traducción en la clínica de Atención Primaria. La Comunidad Valenciana cuenta con un importante número de explotaciones de ganadería con un gran número de trabajadores vinculados a este sector, por lo que se hace necesario dominar el tema. Espero que la presentación sea de vuestro interés. Un saludo a todos.

Sesión: Protocolo de atención a víctimas de agresión sexual

Nuestra compañera Marian Goterris, que forma parte del grupo de atención a la mujer de la SoVAMFIC y de la Comisión de Violencia de Género del Departamento de Salud de Castellón, nos ha explicado el Protocolo de atención a víctimas de agresión sexual que esperamos sea de vuestro interés

A destacar una de las últimas diapositivas

DERECHOS DE LA VÍCTIMA Y OBLIGACIONES DE QUIENES INTERVIENEN A NIVEL SANITARIO Y JUDICIAL

 Toda víctima tiene derecho a la protección, información, apoyo, asistencia y
atención
 Es fundamental impedir que la actuación sanitaria, policial o judicial agrave el daño
causado a la víctima:
EVITAR LA REITERACIÓN INNECESARIA DE RECONOCIMIENTOS,
DECLARACIONES, DILIGENCIAS Y/O EXPLORACIONES
 Durante todo el procedimiento debe respetarse la situación de la víctima, sus
derechos y su dignidad
 Víctimas menores de edad se debe velar especialmente por el cumplimiento de
este derecho de protección
 Esta contemplado que el personal sanitario proporcione los datos sanitarios a las
FFCCSSEE cara a una futura investigación judicial

Sesión