Buenos días,
El pasado fin de semana estuve en Madrid en el II congreso de La Cabecera, un espacio de encuentro entre profesionales de la atención primaria con el objetivo de reflexionar sobre aspectos muy diversos que afectan a nuestra profesión.
Uno de los temas que llamó especialmente mi atención, quizá por lo poco que hablamos de él a pesar de la enorme importancia que tiene, son los determinantes sociales de la salud. Y buscando bibliografía encuentro este artículo que creo que nos puede aportar algunas ideas al respecto.
Puyol, A. Ética, equidad y determinantes sociales de la salud. Gac Sanit. 2012;26(2):178–181
Como dice el texto, los determinantes sociales de la salud son los factores sociales (clase, género, edad, etnia…) que, respondiendo a un determinado contexto socioeconómico y político (mercado de trabajo, políticas macroeconómicas y políticas del estado de bienestar), afectan a las desigualdades de salud.
No sólo pretenden describir los factores sociales que hay tras la aparición de determinadas enfermedades; también tienen la finalidad de explicar de qué modo dichos factores se traducen en diferencias biológicas y enfermedades crónicas.
Estos factores explican que las sociedades con mayor desigualdad social sean también aquellas con mayor desigualdad de salud. Sin embargo, el acceso a una atención sanitaria de calidad tiene una capacidad explicativa limitada para abordar la desigualdad de salud. La prueba es que ésta persiste incluso en los países que disponen de una atención sanitaria universal y de calidad.
Según el barrio de Madrid en el que naces hay de 4 a 7 años de diferencia en la esperanza de vida. Estas cifras se incrementan en países como Estados Unidos, el estudio sobre “Life inequality in Baltimore’s neighborhoods” evidenció una diferencia de 15 años de esperanza de vida dentro de la misma ciudad.
En mi opinión estos datos no pueden dejarnos indiferentes y tal vez deberíamos de plantearnos si el trabajo que estamos haciendo nosotros, como especialistas en medicina familiar y comunitaria, es realmente efectivo o se podrían realizar otro tipo de intervenciones en la comunidad que influyeran de manera más global en la salud de nuestros pacientes.
Filed under: Artículos, Temas de reflexión | Leave a comment »