A pesar de conocer los enormes beneficios de la actividad física en la salud y de ser conscientes de la gran prevalencia de sedentarismo en nuestra población y como influye desfavorablemente en sus vidas; la actividad física sigue siendo la variable de la PAPPS (Programa de actividades preventivas y de promoción de la salud) menos registrada en nuestras historias clínicas. A pesar de disponer de herramientas (cuestionarios) validados para identificar la inactividad física poco los usamos en nuestras consultas.
Una de las tareas del médico de familia es identificar a los pacientes físicamente inactivos pero hay ocasiones en la que la falta de tiempo nos lo obstaculiza. Por eso he decidido tratar este tema en la sesión web de esta semana, para poder analizar los dos cuestionarios breves y fiables de los que disponemos y favorecer su implantación en nuestras consultas, consiguiendo ofrecer un plan individualizado a cada uno de nuestros pacientes mejorando así su actividad física y su estilo de vida.
¿Cuáles son algunos de los beneficios de la actividad física?
- Disminución de la mortalidad en nuestros pacientes tanto debido a enfermedades cardiovasculares, por hipertensión arterial, por cánceres o por Diabetes Mellitus tipo 2.
- Mejoría de la salud mental de los pacientes tanto por reducción de los síntomas de ansiedad como de depresión.
- Mejoría de la salud cognitiva y del sueño.
¿Cuáles son algunas de las recomendaciones de la OMS?
- Se debe realizar actividad física con regularidad. Ya que hacer algo de actividad física es mejor que nada.
- Se debe comenzar con pequeñas cantidades de actividad física y aumentar gradualmente la frecuencia, la intensidad y la duración.
- Se aconseja realizar actividad física aeróbica de intensidad moderada de 150 a 300 minutos o de intensidad alta de 75 a 150 minutos a la semana.
- Se aconseja realizar actividades de fortalecimiento muscular durante 2 o más días a la semana.
¿Cuáles son los cuestionarios validados de los que disponemos para valorar la inactividad física?
1) BPAAT (Brief Physical Activity Assessment Tool):
- Se basa en 2 preguntas y se realiza en menos de 2 minutos.
- Se realiza por el profesional sanitario.
- Nos divide a los pacientes en dos grupos: suficientemente activos e insuficientemente activos.
1 pregunta: ¿Cuántas veces por semana realiza usted 20 minutos de actividad física intensa que le haga respirar rápido y con dificultad? (Ejemplos: footing, levantar peso, bicicleta rápida, caminar a un ritmo que impida hablar con normalidad).
- 3 o más veces por semana: 4 puntos
- 1 o 2 veces por semana: 2 puntos
2 pregunta: ¿Cuántas veces por semana realiza usted 30 minutos de actividad física moderada o pasea de forma que aumente su frecuencia cardíaca o respire con mayor intensidad de lo normal? (Ejemplos: tareas domésticas, cargar pesos ligeros, ir en bicicleta a marcha regular o jugar con niños).
- 5 o más veces por semana: 4 puntos.
- 3 o 4 veces por semana: 2 puntos.
- 1 o 2 veces por semana: 1 punto.
Se suman ambas puntuaciones de la 1 y 2 pregunta. Si la puntuación sale 4 o más puntos se considera al paciente suficientemente activo y se aconseja animar al paciente a continuar con su actividad física. Si la puntuación sale entre 0 y 3 se le considera insuficientemente activo y hay que animar al paciente a aumentar su actividad.
2) GPPAQ (General Practice Physical Activity Questionnaire):
- Es un cuestionario autoadministrado por el paciente.
- Clasifica a los pacientes en 4 grupos: inactivo, moderadamente inactivo, moderadamente activo y activo.
1 pregunta: Indique el tipo y la cantidad de actividad física que realiza en su trabajo. (Marcar solo una opción)
- No estoy trabajando (jubilado, invalidez, desempleado, al cuidado de una persona al tiempo completo).
- En el trabajo estoy sentado la mayor parte del tiempo (como en una oficina).
- En el trabajo paso la mayor parte del tiempo de pie o andando pero no requiere un esfuerzo físico intenso (como dependientes, guardias de seguridad, canguro).
- Mi trabajo implica un esfuerzo físico como el manejo de objetos pesados y el uso de herramientas (como fontanero, carpintero, jardinero).
- Mi trabajo implica una actividad física intensa con manejo de objetos muy pesados (como obrero de construcción o montador de andamios).
2 pregunta: La semana pasada ¿cuántas horas dedicó a cada una de las siguientes actividades? (En cada apartado responder una de las siguientes opciones: ninguna, menos de 1 hora, entre 1 y 3 horas, 3 horas o más).
- Ejercicio físico como natación, footing, fútbol, tenis, entrenamiento en el gimnasio).
- Bicicleta tanto para desplazarse como para el tiempo libre.
- Caminar tanto para desplazarse, ir de compras, por placer.
- Tareas domésticas o cuidado de niños.
3 pregunta: ¿Cómo describiría su paso al caminar? (Marcar una sola opción).
- Paso lento (menos de 4.8 km/h).
- Paso rápido (más de 6.4 km/h).
Se considera al paciente inactivo si: trabajo sedentario y sin hacer ejercicio físico o ir en bicicleta.
Paciente moderadamente inactivo: trabajo sedentario y < 1 h de ejercicio físico o ir en bicicleta. O trabajo estando de pie sin hacer ejercicio físico o ir en bicicleta.
Paciente moderadamente activo: trabajo sedentario y 1-2,9 h/semana de ejercicio físico o ir en bicicleta. O trabajo estando de pie y <1 h/semana de ejercicio físico o ir en bicicleta. O un trabajo físicamente activo sin hacer ejercicio físico o ir en bicicleta.
Paciente activo: trabajo sedentario y ≥ 3 h/semana de ejercicio físico o ir en bicicleta. O trabajo estando de pie y 1-2,9 h/semana de ejercicio físico o ir en bicicleta. O un trabajo físicamente activo y <1 h de ejercicio físico o ir en bicicleta. O un trabajo con AF vigorosa.
CONCLUSIONES
Una de las principales tareas del médico de familia es identificar la inactividad física de los pacientes como variable a tener en cuenta. Para ello disponemos de instrumentos breves, válidos y fiables en los que nos podemos basar. El objetivo principal es favorecer su implantación en nuestras consultas y conseguir ofrecer un plan individualizado a cada uno de nuestros pacientes mejorando su actividad física y su estilo de vida.
BIBLIOGRAFÍA
- Boletín Farmacia Atención Primaria nº 22 de 03/2022 apartado Ejercicio Físico ¿por qué el último de la fila?
- Puig Ribera A, Peña Chimenis O, Romaguera Bosch M, et al. Cómo identificar la inactividad física en atención primaria:validación de las versiones catalana y española en 2 cuestionarios breves. Elsevier. Vol. 44. Núm. 8. Pág. 485-493 (Agosto 2012).
- Romaguera Bosch M. Ejercicio físico en el PAPPS ¿Por qué es el último de la fila? semFYC. PAPPS (Marzo 2022).
Filed under: Artículos | Tagged: actividad física, atención primaria, promocion y prevención salud | 1 Comment »