Eyaculación precoz

Buenos dias!

Hoy dedico esta sesión web a la eyaculación precoz, disfunción sexual masculina infradiagnosticada en atención primaria. Ni se cura ni desaparece con la edad ni con la frecuencia sexual, todo lo contrario y genera malestar en el propio paciente y en su pareja.

Espero que sea de utilidad.

Abordaje del insomnio en la consulta de Medicina de Familia.

El descanso nocturno es una de las funciones fisiológicas que necesita el ser humano para vivir, invirtiendo un tercio de nuestra vida en dormir. A lo largo del sueño se producen cambios que aseguran que nuestro organismo vuelve a funcionar con todo su potencial. 

Actualmente en las sociedades occidentales hay un importante déficit de sueño,  que se ha convertido para mucha gente en una especie de esclavitud improductiva, comportando grandes implicaciones en la salud. El insomnio, entendido como la percepción subjetiva de insatisfacción en la  cantidad o calidad del sueño con repercusión en el funcionamiento diurno,  afecta a 1/3 de la población general.

Pese a su prevalencia y a su importante repercusión en la calidad de vida de la persona que lo sufre, tan solo el 10% de los pacientes con insomnio son tratados adecuadamente. Como Médicos de Familia, jugamos un papel fundamental es su correcto abordaje.

Os dejo adjunta la sesión impartida ayer en el centro de salud. Un fuerte abrazo.

Sesión clínica: Manejo de las lesiones perianales más frecuentes en AP

Buenos días a todas y todos! Os traigo la sesión clínica que realizamos esta semana en nuestro centro de salud, donde repasamos las lesiones perianales más frecuentes en nuestras consultas.

La prevalencia de la patología perianal se supone elevada, aunque suele ser imprecisa porque en muchas ocasiones la población no consulta por un problema que tienden a considerar banal. No obstante, nos vamos a encontrar con este motivo de consulta muy a menudo por lo que es importante que tengamos claros algunos conceptos a cerca de este grupo de patologías, así como su manejo.

Espero que os agrade su lectura y os resulte de utilidad! Buen fin de semana!

Sesión clínica: EXPLORACIÓN ARTICULAR DE HOMBRO EN ATENCIÓN PRIMARIA

Buenas tardes:

El Viernes 19 de Mayo tuvo lugar en el Centro de Salud de Rafalafena una sesión clínica teórica- práctica sobre exploración articular de hombro en Atención Primaria. Durante la misma se hizo hincapié en el poder de una correcta anamnesis y exploración física adecuada que nos llevará a una correcta sospecha clínica inicial.

El interés de esta sesión radica en que es, junto con la lumbalgia, uno de los motivos de consulta más frecuentes tanto en las consultas de Rehabilitación como en las de Atención Primaria, con una prevalencia del 16-26%.

Espero que resulte de vuestro interés,

Francisco Martínez.

Indicaciones de la vacunación del herpes-zóster

Buenos días a todos:

La sesión web de esta semana trata de revisar las indicaciones actuales de la vacunación del herpes-zóster. Como veréis, son pocas. En los últimos días hemos comentado de llevar a cabo una revisión bibliográfica acerca de esos mismos criterios, que empezaremos en los próximos días. Espero que os resulte de interés. Buen fin de semana!

Pericarditis aguda

Buenas tardes,

Hoy os presento la sesión web en la que hago una sencilla revisión acerca de la clínica, el diagnóstico y abordaje de la pericarditis aguda.
Me ha resultado de interés dado que hemos visto algún caso en la consulta de atención primaria y en mis guardias hospitalarias como residente.


Espero que resulte de vuestro agrado.

Sesión clínica: Dermatoscopia parte II

Hola a tod@s!

Hoy en el centro de Salud, como despedida de sesiones como residente de primer año he realizado la segunda parte de la serie de sesiones que inicié como R1: Dermatoscopia en Atención Primaria. Durante la sesión algunos de los asistentes han mostrado diferentes imágenes de lesiones tomadas en las consultas de nuestro centro de salud y hemos debatido sobre los posibles diagnósticos. Fruto de este debate se ha decidido realizar, de forma periódica, sesiones de puesta en común de imágenes de lesiones cutáneas que vemos en consulta, para así enriquecernos los unos de los otros.

Finalmente decir que estoy feliz de que mi sesión haya inspirado a la creación de este nuevo proyecto de reuniones de puesta en común.

Sesión Clínica Enfermería: Diabetes Mellitus y TIC

Aitana Rincón Velasco, EIR de Familia y Comunitaria del CS Rafalafena, ha presentado una magnífica sesión presencial en el CS que queremos compartir, esperando que sea de utilidad para lectores y seguidores

Sesión

FARINGOAMIGDALITIS AGUDA

He decidido seleccionar este tema para la sesión web de esta semana a raíz de un análisis que ha realizado el equipo PROA (Programa de Optimización de uso de antimicrobianos) en nuestro departamento de Castellón.

En este análisis se ha detectado un uso inadecuado de antibióticos (aumento cuantitativo de prescripciones y prescripción injustificada de algunos antibióticos), principalmente en el tratamiento de la faringoamigdalitis aguda y debido a ello se ha visualizado un aumento de resistencias bacterianas.

Debido a ello me ha parecido interesante realizar un resumen y así hacer memoria sobre esta enfermedad, su diagnóstico y tratamiento más adecuado.

Nuevo fármaco para la deshabituación tabáquica: ¿qué hay de la Citisina?

El consumo de tabaco está asociado a diferentes patologías y enfermedades crónicas como el cáncer, enfermedades pulmonares y cardiovasculares. Es la primera causa conocida de morbi- mortalidad evitable, generando una disminución en las expectativas de calidad y esperanza de vida, constituyendo por tanto uno de los principales problemas de salud pública en los países industrializados. La carga de la enfermedad y la muerte que produce el tabaco es inmensa. Cada año fallecen en nuestro país más de 53.000 personas por problemas asociados al consumo de tabaco.

Las intervenciones de los profesionales para ayudar al cese del tabaquismo son la base del tratamiento para la deshabituación tabáquica. No obstante, en ocasiones debemos recurrir al tratamiento farmacológico como medida complementaria, aumentando las posibilidades de abandono cuando se usa en combinación con la orientación cognitivo conductual.

En la sesión web de esta semana hemos analizado la Citisina, la última incorporación al tratamiento farmacológico para la deshabituación tabáquica: su eficacia, su posología, sus contraindicaciones y sus efectos adversos más frecuentes.

¡Esperemos que su lectura os sea de utilidad!