Abordaje del TDAH en el adolescente y el adulto

Ayer presenté en el centro de salud una sesión dedicada al abordaje del TDAH en nuestras consultas. En ella remarcamos la importancia de tener en cuenta la subjetividad de los criterios diagnósticos y el riesgo que supone realizar un diagnóstico erróneo, con lo que ello conlleva: prescripción inadecuada y problemas de seguridad debidos al exceso de uso de medicamentos. Por ello la introducción de tratamiento farmacológico debe ser individualizada y realizarse únicamente en casos donde esté afectada la funcionalidad del individuo, valorando riesgo-beneficio, ya que los fármacos que se utilizan no están exentos de efectos adversos.

Caso clínico: Depresión

Carlos es un paciente de 35 años. No tiene antecedentes personales de interés. Acude a la consulta por cuadro de disforia, labilidad emocional con irritabilidad y llanto frecuente, ansiedad flotante importante con crisis consistentes en palpitaciones, sudoración y opresión torácica de aproximadamente 2 meses de evolución. Asocia insomnio mixto y disminución del apetito, con pérdida de 2kg. Niega consumo de tóxicos. Refiere que en ocasiones tiene pensamientos pasivos de muerte, pero no presenta ideación activa ni planificación del acto. Como factores desencadenantes refiere una ruptura sentimental con su pareja tras 5 años de relación y problemática laboral (trabaja como camarero a turnos, con mucha sobrecarga de trabajo y escasa remuneración). Es natural de Colombia. Sus padres y una de sus hermanas viven allí, la otra hermana está en España, aunque vive en una ciudad diferente. Buena relación con ellos, aunque se ven poco. Tiene algunas amistades, pero no las suele frecuentar debido a que casi siempre está trabajando. Vivía con su pareja, ahora vive solo. Pasamos la escala Hamilton, con puntuación de 20.

  1. En este momento, ¿Qué tratamiento iniciarías y a que dosis? y ¿Cómo realizarías la escalada terapéutica?
  2. A las 8 semanas del inicio del tratamiento volvemos a citar a Carlos en la consulta, nos comenta que la sintomatología ha remitido por completo. Pasamos de nuevo la escala Hamilton y en esta ocasión la puntuación es de 4. ¿Cuánto tiempo mantendrías el tratamiento que has propuesto con anterioridad? y ¿Cómo lo retirarías?.

Club de lectura DR: Hablemos del suicidio

En nuestro particular grupo de lectura, un miembro del grupo propone un tema para reflexión y una lectura que nos facilite esa reflexión, posteriormente esas reflexiones son comentadas en grupo y de ese comentario grupal se redacta el texto resumen. En esta ocasión, Patricia Cantos, una de nuestras JMF eligió el tema del suicidio y como lectura Lo que no tiene nombre , de la autora colombiana Piedad Bonnett

Nuestro resumen concluye que tenemos una tarea pendiente como sociedad de hablar más y visibilizar realidades como la enfermedad mental y el suicidio. Eliminar el estigma que todas estas palabras conllevan para poder acompañar a las personas que están sufriendo y no abandonarlas.

Espero que este texto resulte de interés para nuestros el lectores/seguidores a los que animamos a leer el libro y compartir sus reflexiones

Resumen

¿Qué tenemos que saber en las consultas de AP sobre drogas?

Buenos días a tod@s!

Os dejamos por aquí la sesión de esta semana, donde hemos repasado a cerca de las drogas más consumidas y sobre nuevas drogas. Los patrones de consumo van variando, pero es una realidad que gran parte de la población ha consumido o consume tóxicos (de forma esporádica o habitual), con consecuencias más o menos graves para su salud. En nuestras consultas suele existir un gran desconocimiento sobre cómo abordar el consumo de drogas, tanto a cerca de detectar su uso/abuso, como sobre cómo tratarlo, pero es importante que conozcamos las drogas que se consumen en la actualidad para que seamos capaces de detectarlas en la consulta.  

Esperamos que su lectura os sea de utilidad!

Manejo de la Depresión en el Adulto

Hola buenas tardes,

A continuación tenéis la sesión presencial que he expuesto hoy en el centro de salud. Trata sobre el manejo y tratamiento de la Depresión en el Adulto. Para ello me he basado principalmente en las nuevas actualizaciones de la Guía NICE.

Espero que os resulte de mucha utilidad 🙂

Salud mental en tiempos de pandemia

Buenas tardes,

Adjunto la sesión presencial que se ha impartido hoy en el centro de salud titulada «salud mental en tiempos de pandemia». Se trata de una revisión bibliográfica que incluye estudios realizados sobre este tema tanto a nivel nacional como internacional, evaluando el impacto que la pandemia ha tenido en términos de salud mental tanto en población general como en profesionales sanitarios. También incluye algunos estudios sobre el impacto a nivel sociolaboral y sobre el consumo de tóxicos y psicofármacos durante la pandemia.

Como conclusiones de la revisión, destacan:

• La pandemia se ha asociado a un aumento de síntomas de índole psicológico leves reactivos a una situación desconocida y de incertidumbre, pero no parece que haya provocado un aumento de trastornos mentales graves.

• Como médicos de familia, debemos identificar aquellos grupos más vulnerables a padecer un mayor impacto e intentar paliar las desigualdades acrecentadas en este contexto.

• Es importante no patologizar estas situaciones, explicar a los pacientes que se trata de una reacción normal y en la mayoría de casos no va a precisar derivación a otro nivel asistencial ni tratamiento con psicofármacos.

• Es un momento idóneo para hacer educación en temas de salud mental a la población y promoción de hábitos saludables y técnicas de afrontamiento y manejo del estrés y la ansiedad. 

Dado que la mayoría de estos estudios fueron llevados a cabo durante el inicio de la pandemia, es posible que los resultados sean prematuros para extraer conclusiones sólidas y habrá que ir revisando los estudios posteriores para ver la evolución de esta situación.

Espero que os resulte interesante.

Estrategias conductuales breves para pacientes con estrés en Atención Primaria

Buenos días,

Para la sesión web de hoy os traigo una revisión de un artículo publicado en la BMJ en septiembre de este año sobre estrategias conductuales breves en la consulta de Atención Primaria para pacientes con estrés.

Muchos pacientes que acuden a nuestra consulta presentan estrés emocional. Ofrecer intervenciones conductuales breves en nuestras consultas puede reducir el estrés en el momento y podrían tener efectos a largo plazo también. Además, realizando este tipo de intervenciones, los médicos de familia también podrían experimentar beneficios en su relación con los pacientes y aumentar su grado de satisfacción.

El estrés emocional puede ser una manifestación de otros trastornos como la depresión o un problema de ansiedad, por lo que podría ser apropiado hacer un cribado de estas patologías. Sin embargo, no se debe olvidar descartar otras causas, ya que esto podría prevenir el sobrediagnóstico de trastornos de ansiedad y depresión y el sobretratamiento con medicación o intervenciones conductuales más intensivas, cuando en lugar de esto, la comunicación y las intervenciones conductuales breves podrían ser efectivas.

¿A qué nos referimos cuándo hablamos de estrés?

El estrés emocional se puede transmitir de muchas formas, tanto verbales como no-verbales:

  • Frases sobre sentirse tristes, deprimidos, ansiosos o preocupados.
  • Quejas somáticas como fatiga, cansancio o problemas para dormir.
  • Expresar preocupaciones o sentimiento de angustia sobre situaciones de la vida, como dificultades económicas, un divorcio, la pérdida de un ser querido, problemas de salud, etc.
  • Comportamientos como lágrimas, inquietud, irritabilidad o simplemente que no presenten su aspecto habitual.

¿Cómo debo abordar un paciente con estrés?

La guía de la National Institute for Health and Care Excellence (NICE) recomienda un enfoque centrado en el paciente, en el que los profesionales deben poner el foco en las creencias del paciente sobre su sufrimiento, sus preocupaciones y sus prioridades y desarrollar de forma conjunta con él un plan de acción basado en sus preferencias.

¿Qué intervenciones conductuales se pueden utilizar para ayudar a los pacientes con estrés durante la visita?

1.      Resolución de problemas y fijación de objetivos

Esta intervención se basa en ayudar al paciente a desarrollar planes de acción concretos personalizados basado en las prioridades y preocupaciones del paciente.

Por ejemplo: “ha mencionado que está estresada debido a problemas con su marido, ¿cuáles son uno o dos cambios que podría llevar a cabo para mejorar su relación?” Se trata de ayudar a la paciente a desarrollar un plan de acción específico sobre comportamientos que puede llevar a cabo y cuándo los va a llevar a cabo.

2.      Cambios en el comportamiento

En lugar de (o en adición a) un plan de comportamiento personalizado para un problema específico, podemos proponer a los pacientes varios tipos de cambios generales en su comportamiento para mejorar su estado de ánimo, como por ejemplo incrementar la actividad física, mejorar el sueño, mejorar la alimentación y reducir el consumo de alcohol u otros tóxicos.

Qué aspectos cubrir en las visitas de seguimiento

Se recomienda revisar la meta y el plan del paciente nuevamente, así como que el paciente nos cuente cómo ha ido. Se deben celebrar los éxitos, incluso los parciales. También debemos empatizar con las dificultades que hayan podido surgir.

Este proceso de ajuste y revisión del progreso o no es característico de la CBT, incluyendo las intervenciones de resolución de problemas.

¿Cuándo y a quién derivar?

Hay que tener claro que estas estrategias probablemente no serían suficientes para los pacientes con angustia o tristeza grave, o que no están dispuestos a participar en una discusión y planificación de acciones.  En el caso de pacientes graves debemos derivar a otros niveles asistenciales, según lo recomendado por la NICE.

Algunos pacientes experimentan angustia crónica, depresión o ansiedad. Si no han mejorado o han empeorado a pesar de la CBT, podrían beneficiarse de ser remitidos a un psiquiatra, psicólogo u otro profesional de salud mental para abordar problemas psicosociales de larga duración.

Si alguien tiene más interés en el tema, os adjunto un documento con información más completa sobre el artículo.

Estrategias conductuales breves para pacientes con estrés en Atención Primaria

Espero que os haya resultado de interés.

Sesión: Entrevista psiquiátrica

¡Buenas tardes!

Os dejo aquí la sesión impartida hoy en el centro sobre entrevista psiquiátrica. Normalmente es una tarea que requiere mucho tiempo del que no disponemos en nuestras consultas, pero aún así debemos intentar obtener el máximo de información posible. Para ello, os propongo un método basado en 5 pasos en los que explorar los 5 apartados del estado mental en el mínimo tiempo posible.

Subo dos documentos: uno con la presentación sola y otra con la presentación y mis notas con la definición de todos los conceptos.

Espero que os resulte útil.

Entrevista psiquiátrica

Entrevista psiquiátrica con notas

 

Diagnóstico y manejo de la depresión en Atención Primaria

Feliz año nuevo a todos!
Aqui os dejo la sesión clínica realizada en el Centro de salud sobre el correcto diagnóstico y manejo de la depresión. Incluyo una tabla para apoyo en la consulta.

Espero que os guste a todos.

Diágnostico y manejo de la Depresion en AP