Sesión clínica: EXPLORACIÓN ARTICULAR DE HOMBRO EN ATENCIÓN PRIMARIA

Buenas tardes:

El Viernes 19 de Mayo tuvo lugar en el Centro de Salud de Rafalafena una sesión clínica teórica- práctica sobre exploración articular de hombro en Atención Primaria. Durante la misma se hizo hincapié en el poder de una correcta anamnesis y exploración física adecuada que nos llevará a una correcta sospecha clínica inicial.

El interés de esta sesión radica en que es, junto con la lumbalgia, uno de los motivos de consulta más frecuentes tanto en las consultas de Rehabilitación como en las de Atención Primaria, con una prevalencia del 16-26%.

Espero que resulte de vuestro interés,

Francisco Martínez.

Me duele mucho el cuello

Acude de urgencias un paciente del cupo poco frecuentador. David explica que hace un par de horas haciendo crossfit ha apoyado la barra en el cuello cargando unos 90 kg y ha notado un chasquido.

1.- Qué esperas encontrar en la exploración

2.- Describe la imagen

3.- ¿Qué hacemos con David a continuación?

Gonalgias I: su abordaje y manejo en Atención Primaria

Buenas tardes a todos:

Este mediodía se impartió la primera de dos sesiones acerca del abordaje y manejo de gonalgias en Atención Primaria. Hoy empezamos con un repaso anatómico y las lesiones de partes blandas. Espero que os resulte de interés y de utilidad en vuestras consultas. Un saludo un buen fin de semana.

Manejo de la Artritis Reumatoide en AP

Esta semana la sesión presencial ha tratado sobre el Manejo de la Artritis Reumatoide en nuestras consultas de atención primaria. Un repaso sobre de qué se trata, su etiología, su clínica articular y extraarticular, su diagnóstico y su tratamiento.

Espero que sea de vuestro interés y os sirva para vuestra práctica clínica habitual.

Un saludo

POLIMIALGIA REUMÁTICA

Buenos días,

Esta semana la finalizamos con una sesión web sobre la polimialgia reumática. He decidido realizarla sobre este tema tras mi rotatorio por el servicio de reumatología y me parecía importante realizar un repaso sobre qué es, cuáles son sus causas, cómo diagnosticarla, tratarla, realizar el seguimiento y cuándo es necesario derivarla al servicio de reumatología. Espero que os guste y que tengáis un buen fin de semana.

SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO

¡Buenos días a tod@s!

Hoy dedicaré mi sesión web para desarrollar una patología muy prevalente en la consulta de atención primaria y de gran impacto en la actividad laboral: el síndrome del túnel carpiano.

El Síndrome del Túnel Carpiano es la neuropatía por presión de origen laboral más frecuente. Se produce por la compresión del nervio mediano a su paso por dicho túnel, siendo sus causas muchas y variadas. En la mayoría de los pacientes, el síndrome del túnel carpiano empeora con el transcurso del tiempo. Por lo tanto, son importantes el diagnóstico y el tratamiento tempranos.

Me duele mucho la rodilla

Acude a nuestra consulta Jorge un hombre de 60 años, diabético tipo 2, que nos comenta que presenta un dolor muy intenso en la rodilla derecha desde ayer. La nota bastante inflamada y caliente, además comenta que asocia dificultad para caminar debido al dolor y a la pérdida de movilidad de la rodilla derecha. Se encuentra afebril y no presenta otra clínica acompañante. Además durante la anamnesis nos confiesa que no ha presentado traumatismo previo.

En la exploración física observamos que la rodilla derecha se encuentra tumefacta y caliente, además presenta una importante disminución de la movilidad a la exploración.

Tras realizar la anamnesis y la exploración física decidimos realizar una artrocentesis y las características del líquido articular son: Líquido de baja viscosidad, opaco, con 100.000 leucocitos y un 85% de PMN. Nos encontramos pendientes de los resultados de la tinción de gram y el cultivo.

1- ¿Qué sospecha clínica tienes?

2- ¿Solicitarías alguna otra prueba complementaria?

3- ¿Cómo manejarías al paciente?

Tenosinovitis de De Quervain

Buenos días a todos:

Ya que estoy rotando por Traumatología, aprovecho de esta sesión web para publicar una revisión de la tenosinovitis de De Quervain. Como dato interesante, se llama así en honor al cirujano suizo Fritz De Quervain que fue quien describió el cuadro clínico.

Espero que os resulte de interés.

Un saludo, Sam

Dra, me he torcido el tobillo

Acude a nuestra consulta Lourdes, una paciente de 32 años que consulta por dolor e inflamación en el mediopié tras una torcedura de tobillo izquierdo hace 1 día. Refiere acudió a PAC donde diagnosticaron de esguince de tobillo, pero hoy ha observado que se ha edematizado más y le ha aparecido un hematoma, y tras no ceder el dolor vuelve a consultar.

Tras explorar de nuevo a Lourdes, solicitamos una Rx simple en la que observamos lo siguiente (pie izquierdo a la izquierda):

  1. ¿Qué sospecha diagnóstica te sugiere el caso de Lourdes?
  2. ¿Qué podemos observar en la radiografía? ¿Solicitarías alguna prueba diagnóstica más?
  3. En función de tu sospecha, ¿qué tratamiento crees que sería el más adecuado? ¿Derivarías a Lourdes?

Un saludo y buen inicio de semana!

MANEJO DE LAS LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS DISTINTAS A LA LUMBALGIA

¡¡Buenos días!! Soy Lidia Puig, R1 de Medicina Familiar y Comunitaria en el Centro de salud Rafalafena y esta es mi primera sesión web.
Para realizarla he seleccionado un artículo perteneciente al POEM del año 2021. POEM es el acrónimo de Patient Oriented Evidence that Matters, expresión que podríamos traducir como evidencia relevante orientada a los pacientes. Por lo tanto, se seleccionan artículos que investigan la seguridad y la eficacia de los medicamentos sobre variables que importan a los pacientes.


Este artículo fue publicado en 2020 por el American College of Physicians de la mano de la American Academy of Family Physicians. Consiste en un metaanálisis que compara la seguridad y eficacia de tratamientos farmacológicos y no farmacológicos para las lesiones musculoesqueléticas distintas de la lumbalgia y una revisión sistemática sobre los efectos del uso prolongado de los opioides. De ellos deriva una guía con 4 recomendaciones sobre el manejo de estas lesiones, que resulta muy útil ya que son bastante frecuentes en las consultas ambulatorias:


● Recomendación 1: Tratar a los pacientes con dolor agudo por lesiones musculoesqueléticas distintas a la lumbalgia con medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) tópicos con o sin gel de mentol como terapia de primera línea
para reducir o aliviar los síntomas, incluido el dolor, además de mejorar la función física y aumentar la satisfacción del paciente (Grado: recomendación fuerte, evidencia de certeza moderada).
○ La razón fundamental de esta recomendación es que los AINES tópicos fueron los únicos que mejoraron todos los resultados comparados con placebo, estuvieron entre los mejores por sus beneficios y escasos efectos secundarios. Los AINES tópicos con mentol redujeron y aliviaron los síntomas (incluido el dolor) aunque no hay evidencia de que la combinación sea más efectiva que los AINES tópicos solos, pero pueden ser considerados otra opción de tratamiento.


● Recomendación 2a: Utilización de AINES orales para reducir o aliviar los síntomas (incluido el dolor), y mejorar la función física o Paracetamol oral para reducir el dolor (Grado: recomendación condicional, evidencia de certeza moderada).


● Recomendación 2b: Emplear para el tratamiento de las lesiones musculoesqueléticas (distintas a la lumbalgia) digitopuntura específica para reducir el dolor y mejorar la función física, o estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS) para
reducir el dolor (Grado: recomendación condicional, evidencia de certeza baja).
○ Estas intervenciones demostraron resultados en al menos 2 de los siguientes apartados: mejoría del dolor en menos de 2 horas, alivio del dolor de 1 a 7 días y restablecimiento de la funcionalidad. Pocos efectos adversos fueron reportados a excepción de los AINES orales que se asociaron a efectos adversos gastrointestinales. Por ello los médicos deben investigar sobre los factores de riesgo gastrointestinales (edad, sangrado GI previo, HTA…) de cada paciente y prescribir la dosis más baja durante el menor periodo de tiempo.

● Recomendación 3: Sugieren que los médicos no traten este tipo de dolor con opioides, incluido el Tramadol (Grado: recomendación condicional, evidencia de certeza baja).
○ Las intervenciones con opiáceos mostraron un mayor riesgo de efectos secundarios (neurológicos y gastrointestinales). Además, también están relacionados con un mayor riesgo de sobredosis y adicción.

Adjunto un documento a modo de resumen de lo que ya he explicado, donde también se encuentra la bibliografia por si alguien esta interesado.