Docencia Rafalafena es un blog de apoyo a la docencia y divulgación de conocimiento médico realizado por los tutores y residentes del C.S Rafalafena de Castellón.
Juan es un paciente de 75 años con antecedentes de hipertensión y dislipemia, que acude a consulta refiriendo aumento progresivo de su disnea habitual hasta hacerse de reposo en los tres últimos días. Tras la anemnesis y exploración física le realizamos el ECG que se adjunta a continuación.
Acude a la consulta un paciente varón de 41 años de edad sin antecedentes de interés. Explica que desde hace unos meses se encuentra más cansado y fatigado con actividades que anteriormente no le suponían mayor esfuerzo. Tras la exploración física, se decide solicitar una RX tórax de urgencias.
Buenos días y feliz lunes, esta semana atendemos a Carlos, un paciente de 48 años del cupo al que conocemos desde hace mucho tiempo y que en los últimos meses ha estado acudiendo a la consulta por un dolor en el MID y región lumbar que ha ido cambiando de posición (al principio era en el muslo, después lo refería en la región poplítea…) y que dificulta mucho la marcha del paciente y por tanto su actividad laboral. Tras varias tandas de analgesia con paracetamol, AINES y metamizol, decides pedirle una Rx lumbar ya que es la zona que siempre le duele.
Tras ver las imágenes:
¿Cómo completarías la anamnesis?
Informa las radiografías. ¿Cuál es tu impresión diagnóstica?
Esta vez acude a nuestra consulta Marta, una mujer de 30 años embarazada de 20 semanas, que nos comenta que desde que se quedó embarazada refiere pérdida de audición en ambos oídos de forma progresiva y además acompañada de acúfenos bilaterales. Además, añade que curiosamente escucha mejor en ambientes ruidosos y peor al masticar. Refiere que en ocasiones tiene algo de inestabilidad y que no presenta otalgia ni otorrea.
La paciente tiene una audiometría tonal con este resultado en ambos oídos:
1- ¿Cómo completarías la anamnesis de la paciente?
2- ¿Cómo realizarías la exploración física?
3- ¿Pedirías alguna prueba complementaria?
4- ¿Cuál es tu sospecha diagnóstica?
5- ¿Qué tratamiento pautarías a la paciente? ¿Te plantearías derivarla al ORL?
Sarai es una paciente de 27 años que nos consulta porqué unas amigas en la playa le han visto unas manchas en la espalda que no sabía que tenía. No le pican ni le duelen. No tiene antecedentes personales de interés.
Acude a nuestra consulta Maria, una mujer de 62 años, con antecedentes de HTA en tratamiento con enalapril 5 mg, bien controlada. Viene asustada porque se ha notado un bulto en el pulgar de la mano izquierda, no doloroso, pero que no sabe cuándo ni cómo le ha aparecido. Revisando su historia clínica, las últimas visitas que constan son con motivo de resfriado común y lumbalgia.
Viendo en la imagen «el bulto» por el que consulta nuestra paciente, 1. ¿Cómo completarías la anamnesis de María?
David es un paciente de 29 años sin antecedentes personales de interés ni tratamiento farmacológico activo, que acude a consulta por lesiones anulares pruriginosas que se iniciaron hace cuatro días en la zona pectoral, y que han ido extendiéndose de forma simétrica por toda la superficie corporal incluyendo palmas y plantas.
¿Cómo describiríais las lesiones?
¿Cómo completaríais la anamnesis?
¿Cuál es vuestra impresión diagnóstica? ¿Cuál sería el diagnóstico diferencial?
Buenos días y feliz lunes, esta semana atendemos a Natalia, una mujer de 35 años que acude a consulta por prurito generalizado desde hace algo más de una semana que no cede pese a que está tomando ebastina 10mg al día, tal y como le dijeron en atención continuada donde consultó. Además, comenta que le aparecen y desaparecen unas “ronchas” que en el momento actual casi no tiene y además presenta unas manchas raras en las zonas donde más le pica.
En consulta apreciamos las siguientes lesiones:
¿Cómo completarías la anamnesis?
¿Cuál es tu impresión diagnóstica?
¿Modificarías el tratamiento de Natalia? ¿Qué consejos no farmacológicos le darías?
Acude a nuestra consulta María, una mujer de 70 años, sin alergia a ninguna medicación y con antecedentes de hipercolesterolemia y artritis reumatoide, que nos consulta porque desde hace 3 meses presenta irritación ocular, escozor abundante y sensación de arenilla en ambos ojos.
Al valorar la agudeza visual de la paciente presenta en OD 0.8 y en OI 0.9. Se mide la PIO de la paciente y presenta en OD 14 y en OI 17. Y al valorarla mediante la lámpara de hendidura se detectan cataratas incipientes propias de la edad de la paciente y esto:
1- ¿Cómo completarías la anamnesis de la paciente?
2- ¿Realizarías alguna prueba complementaria más?
3- ¿Cuál es tu sospecha diagnóstica de la clínica y de la imagen? ¿Es una causa de la otra? ¿O son independientes?