Docencia Rafalafena es un blog de apoyo a la docencia y divulgación de conocimiento médico realizado por los tutores y residentes del C.S Rafalafena de Castellón.
Juan es un paciente de 75 años con antecedentes de hipertensión y dislipemia, que acude a consulta refiriendo aumento progresivo de su disnea habitual hasta hacerse de reposo en los tres últimos días. Tras la anemnesis y exploración física le realizamos el ECG que se adjunta a continuación.
Paciente mujer de 82 años de edad, acude a nuestra consulta y nos muestra el ECG que le han realizado nuestras compañeras de enfermería. Como antecedentes personales, sabemos que tiene insuficiencia cardiaca y FA y lleva tratamiento para control de la frecuencia con digoxina. Nos dice que se encuentra bien, un poco más cansada pero que cree que es por la astenia primaveral.
Acude a nuestra consulta un paciente del cupo algo nervioso. Se trata de Javier, un chico de 22 años de edad, trabaja en una azulejera y hace unos días le dieron los resultados del reconocimiento médico de la empresa. Entre ellos, está su ECG, y nos dice nervioso, que le han dicho que se ve una arritmia. Esta es la imagen.
Acude a consulta de forma urgente Manuel, un paciente de 84 años con antecedentes de dislipemia e hipertensión arterial, refiriendo palpitaciones y dolor continuo a nivel torácico izquierdo iniciado hace dos horas tras levantarse.
Sin perder tiempo, le realizamos un ECG que os adjunto a continuación:
davdavdav
¿Cómo describirías el ECG?
¿Qué sería importante preguntar para completar la anamnesis?
¿Cuál es tu impresión diagnóstica?
¿Qué manejo terapéutico llevarías a cabo con Manuel?
Empezamos la semana con nueva imagen web. Se trata de un varón de 47 años de edad, sin antecedentes de interés, deportista que practica de forma habitual running y padel 4-5 días por semana. Refiere que después del confinamiento ha comenzado a notar disnea al realizar la actividad deportiva habitual, que inicialmente él relacionaba con el tiempo que había estado sin hacer deporte por el confinamiento, pero que al no ceder tras varios meses ha decidido consultar.
Este es el ECG de 12 derivaciones que realizamos:
Ante los siguientes hallagos,
¿Qué más preguntaríais para completar la anamnesis?
¿Solicitaríais alguna otra exploración complementaria?
¿Cuál es vuestra sospecha diagnóstica y cómo manejaríais este caso?
Espero que os resulte útil y que tengáis una buena semana
El empleo del AAS en prevención secundaria de enfermedad cardiovascular tiene una eficacia ampliamente reconocida. Sin embargo, su papel en prevención primaria está en controversia desde hace años debido a las diferencias derivadas de los estudios publicados, con recomendaciones de todo tipo.
En este documento hacemos un resumen de la mayor revisión sistemática existente hasta la fecha donde se analiza la eficacia y seguridad del AAS en prevención primaria, realizado bajos las recomendaciones de la declaración PRISMA. Para dicha revisión se incluyeron todos los ensayos clínicos aleatorizados (ECA) donde se compara AAS con placebo en un seguimiento mínimo de un año.
Finalmente se incluyeron 15 ECA con un total de 165.502 pacientes. Para la interpretación de los resultados es importante tener en cuenta que el riesgo cardiovascular (RCV) medio estimado fue alto (>7,5%) en 11 de los ECA y bajo-intermedio en los otros 4.
Conclusiones:
La prevención primaria con AAS ha demostrado reducir el riesgo de infarto de miocardio e ictus no mortales, con un aumento del riesgo de hemorragias.
No se ha demostrado que la prevención primaria con AAS disminuya el riesgo de muerte por causa cardiovascular o por cualquier causa.
En el caso de pacientes de muy alto riesgo cardiovascular y a largo plazo (>5 años) parece existir una tendencia en la reducción de la mortalidad.
Existen controversias sobre las diferencias existentes entre los diferentes sexos en cuanto a la prevención primaria con AAS.
En caso de instaurar tratamiento con AAS en prevención primaria, no deben usarse dosis mayores de 100mg/d, estando asociadas a mayor riesgo de hemorragia sin beneficio demostrado.
Varón de 29 años, sin antecedentes personales de interés, que acude a atención continuada por presentar dolor torácico desde hace 24 horas. Se solicita el siguiente electrocardiograma:
¿Qué otras preguntas realizaríais en la anamnesis?
Varón de 58 años de edad acude a tu consulta, su MFYC continua de vacaciones. Te muestra los resultados de su revisión de empresa. Entre ellos, se encuentra el siguiente ECG:
1.- ¿Cómo describirías el ECG?
2.- ¿Qué clínica se relaciona con mayor frecuencia con dicho ECG?
Atendemos en urgencias a una mujer de 66 años que refiere episodios de dolor centrotorácico opresivo irradiado a ambos brazos de 2 meses de evolución que aparecen progresivamente a menores esfuerzos.
Como antecedentes destacan: HTA, diabetes y dislipemia. Es fumadora de 1.5 paquetes al día desde hace 50 años.
El ECG en urgencias es el siguiente, revisando su historia me doy cuenta de que el previo (enero de este año) ya era similar.
1. ¿Cómo describirías este ECG?
2. ¿Quieres saber algo más? ¿le pedirías alguna otra prueba de urgencias?
3. ¿Cuál es tu impresión diagnóstica?
4. ¿Qué manejo sería el más adecuado para esta paciente?
Varón de 15 años que acude al servicio de Urgencias por cuadro de sensación de palpitaciones desde hace unas 48h. Ante la sintomatología, se realiza ECG: