Posted on 10 mayo 2023 by María José Monedero
Aitana Rincón Velasco, EIR de Familia y Comunitaria del CS Rafalafena, ha presentado una magnífica sesión presencial en el CS que queremos compartir, esperando que sea de utilidad para lectores y seguidores
Sesión
Filed under: Hojas de recomendaciones, Sesiones | Tagged: diabetes mellitus, enfermería, manejo | 3 Comments »
Posted on 10 febrero 2023 by Dra.Frau
Buenas a todos y feliz viernes, para acabar la semana quería repasar las indicaciones, utilidades e interpretación de una prueba diagnóstica que podemos solicitar desde la consulta y que se realiza habitualmente en el mismo centro de salud, para ello he elaborado un resumen gráfico con los puntos clave, basándome en un artículo publicado por AMF con título de Índice tobillo-brazo y que tenéis referenciado al final del documento.
Espero que os sea útil.
Filed under: Hojas de recomendaciones, Sesiones | Tagged: atención primaria, diagnóstico, enfermedades cardiovasculares, Medicina de Familia | 5 Comments »
Posted on 28 octubre 2022 by Dra.Frau
Buenos días a todos, esta semana nos proponemos reflexionar sobre el Plato de Harvard, una guía de alimentación saludable que de la que cada vez se oye más hablar y que habrá que analizar por si puede sernos de ayuda en el día de la consulta del médico de familia como herramienta para el consejo nutricional.
Espero que esta sesión os resulte útil y enriquezca aún más vuestra práctica clínica. Encontraréis toda la información en el siguiente documento.
Filed under: General, Hojas de recomendaciones, Sesiones | Tagged: atención primaria, Medicina de Familia, nutrición | 3 Comments »
Posted on 16 septiembre 2022 by carlacarratala
Esta semana realizamos en el centro de salud una sesión algo diferente a las que estamos acostumbrados pero que creíamos necesaria, puesto que carecemos de formación al respecto y son muchas las consultas que tenemos sobre este tema. El tema en cuestión fue el papel de la Dermocosmética en algunas de las patologías de la piel más frecuentes, como son la dermatitis atópica, acné y melasma. Espero que os resulte interesante!
Buen fin de semana a todas
Filed under: Dermatología, Hojas de recomendaciones, Sesiones | 6 Comments »
Posted on 25 noviembre 2021 by carlacarratala
Ayer presentamos en el centro de salud una hoja de recomendaciones a pacientes sobre menopausia. Hemos creído importante abordar este tema ya que al igual que muchos otros procesos, la menopausia se ha visto implicada en el fenómeno de la medicalización de la vida y el número de consultas sobre la misma cada vez más frecuentes. En la sesión abordamos el diagnóstico, hablamos de los principales síntomas, hacemos hincapié en las recomendaciones y sobre todo en lo que no está indicado hacer de forma general en esta etapa de la vida de la mujer. Esperamos que os sea útil.
Que tengáis un buen día!
Filed under: Fichas Consulta, Ginecología, Hojas de recomendaciones | Tagged: menopausia, mujer | 1 Comment »
Posted on 3 mayo 2021 by Elena Carrasco
Internet es una fuente de información amplísima que puede ser de gran ayuda para aprender sobre salud y enfermedad. Sin embargo, la variedad y la calidad científica es también muy diversa, llegando a ser difícil elegir páginas de confianza. Para ayudar a nuestros pacientes en esta tarea hemos hecho una recopilación con las más fiables y prácticas desde el punto de vista de la ciudadanía.
Esperamos que sea de utilidad.
Filed under: Hojas de recomendaciones | Tagged: educación médica, información científica | 2 Comments »
Posted on 15 abril 2020 by lorenacajanacher
Siguiendo con el hilo de las anteriores publicaciones, estamos viviendo un periodo de cambio e incertidumbre en nuestro trabajo. Hemos cambiado nuestro “modus operandi” pasando a realizar centeneras de consultas telefónicas (con todas las dudas y dificultades en el manejo que pueden surgir de una entrevista telefónica) y determinadas visitas presenciales cuando son imprescindibles para un correcto manejo del paciente. Sin embargo, ¿qué hacemos con nuestros pacientes con enfermedades crónicas que siempre han acudido a nosotros para realizarse un seguimiento? La sospecha que nos invade a todos es que es posible que más adelante tengamos que lidiar con descompensaciones de su patología de base como: glucemias elevadas, cetoacidosis diabéticas, crisis hipertensivas, agudizaciones de EPOC, crisis de ansiedad; todo ello debido a que solo se solicitan pruebas en casos no demorables y porque una consulta presencial con nuestro paciente nos aporta mucha información para realizar un abordaje integral.
En estos momentos todas las guías y documentos científicos están de acuerdo en que lo principal es continuar con su medicación tal y como lo iban haciendo y limitar en todo lo posible salidas de su domicilio debido a que son pacientes susceptibles de sufrir un contagio por SARS-CoV2.
Aquí realizo un pequeño resumen de los principales documentos donde abordan el manejo de la cronicidad en nuestros pacientes:
- Guía del Ministerio: Guía de actuación para personas con condiciones de salud crónicas y personas mayores en situación de confinamiento:
- Este documento ofrecer pautas básicas generales para las personas más vulnerables, aquéllas de edad avanzada y las que presentan condiciones de SALUD CRÓNICAS en confinamiento por el estado de alarma por COVID-19.
- Se deben seguir con hábitos de vida saludable y mantener los autocuidados frente a sus patologías crónicas.
- Se facilitan ejercicios para evitar el sedentarismo en el domicilio. Son ejercicios sencillos orientados a personas mayores.
- Recomienda realizar una rutina diaria.
- No abandonar su medicación habitual.
- Mantenerse informado disminuye la ansiedad y la incertidumbre, sin abusar de los medios de comunicación.
- Los profesionales de su centro de salud son las personas de referencia para seguimiento de su estado de salud. Se ha habilitado la consulta telefónica para consultar dudas respecto a tratamiento.
- Existen servicios de ayuda a domicilio.
- Si hay una descompensación de la enfermedad de base, deben llamar al centro de salud para valoración por un profesional.
- Es importante asegurarse de tener suministros suficientes de medicación.
- La Guía NICE también ofrece indicaciones de cómo realizar un correcto manejo en pacientes EPOC durante el confinamiento (aquí os dejo lo más importante).
- Recomendaciones para reducir el riesgo de infección:
- Utilizar consulta telefónica, video-llamada o email para resolver dudas
- Cambiar a consultas telefónicas las citas que no son imprescindibles.
- Utilizar prescripciones electrónicas.
- Aportar medidas para recoger la medicación sin que el paciente acuda a la farmacia: entrega a domicilio, uso de voluntarios, etc.
- Continuar con su medicación habitual para mantener la enfermedad estable.
- Estar pendientes de si se manifiestan síntomas de ansiedad y depresión. Revisar si los pacientes con EPOC muy avanzado tienen voluntades anticipadas.
- Explicarles de que no hay evidencia de que el uso de corticoides incrementa el riesgo de desarrollar COVID19.
- Establecer un plan de auto-abordaje de exacerbaciones. No utilizar antibióticos de forma profiláctica sin la supervisión médica.
- En el Rincón de Sísifo realiza una excelente revisión acerca de las dudas sobre el tratamiento con IECAS y ARA II en pacientes hipertensos:
- Recomiendan continuar con sus antihipertensivos habituales ante la falta de evidencia clínica y científica que sugiera que deban ser interrumpidos por la infección por COVID-19.
- Ofrece estrategias para poder informar al paciente y tomar una decisión conjuntamente.
- Finalmente, semFYC nos ha facilitado hojas de recomendaciones para pacientes con enfermedades crónicas donde ofrece una serie de consejos para que puedan seguir los pacientes durante el confinamiento.
Enlaces de consulta de la bibliografía utilizada:
- Guía de actuación para personas con condiciones de salud crónicas y personas mayores en situación de confinamiento
- Community-based care od COPD
- https://elrincondesisifo.org/2020/04/10/uso-de-ieca-y-ara2-en-la-pandemia-por-covid-19-de-la-teoria-a-la-practica/
- Fichas para el control de pacientes crónicos de semFYC:
- actividad física Asma Cardiovascular-pacientes Dislipemias EPOC HTA
Filed under: Fichas Consulta, Guías de práctica clínica, Hojas de recomendaciones | Leave a comment »
Posted on 24 enero 2020 by Dra.Frau
¡Por fin es viernes! pensaréis aquellos afortunados que no trabajéis el fin de semana, sin embargo en Docencia Rafalafena la semana no termina sin su sesión web correspondiente y en esta ocasión vamos a hablar de la copa menstrual.
Para todos aquellos que no sepáis exactamente de qué hablamos os lo explico: La copa menstrual es un producto de higiene íntima reutilizable que se coloca en la vagina y que contiene un receptáculo con una capacidad de entre 10-38mL de fluido menstrual de manera que permite su uso hasta 12 horas sin tener que vaciarla (siempre dependiendo de cada mujer). Está fabricado en silicona quirúrgica, látex o elastómero. Puede durar hasta 10 años.
Existen pocos artículos publicados sobre el tema y la mayoría de baja-media calidad, la evidencia disponible hasta el momento aparece recogida en un metaanalísis publicado este verano por la revista Lancet Public Health que concluye que:
- La copa menstrual es segura con respecto a heridas, dolor y alergias.
- Existe riesgo bajo de shock tóxico debido a copa menstrual.
- No hay aumento significativo del riesgo de la expulsión del DIU en pacientes portadoras que usan copa.
- No aumenta el riesgo de infección vaginal o incluso parece que disminuyen el riesgo si lo comparamos con el uso de compresas o tampones.
- Puede provocar hidronefrosis o incontinencia urinaria que se resuelven con la retirada de la copa.
- Las molestias al colocarla y las pérdidas de flujo están presentes en el 20% de las usuarias, sin embargo, con el tiempo disminuyen significativamente (necesitando entre 2 y 3 ciclos para la habituación).
- La mayoría de las pacientes estudiadas desearían continuar usando la copa al finalizar el estudio.
Os adjunto un documento con un pequeño resumen de la evidencia aportada por la revisión bibliográfica así como más información sobre el uso de la copa y recomdaciones otras recomendaciones.
¡Espero que os sea útil y os ayude a aconsejar a vuestras pacientes si se da el caso!
Filed under: Artículos, Fichas Consulta, General, Hojas de recomendaciones | 2 Comments »
Posted on 28 octubre 2019 by Dra.Frau
Buenas tardes a todos, adjunto la sesión que hemos presentado hoy en el centro de salud y que se representa el primer ladrillo de nuestro proyecto de Medicina Comunitaria. Esperamos que os sea útil.
Filed under: General, Hojas de recomendaciones, Sesiones | 3 Comments »
Posted on 17 diciembre 2018 by lorenacajanacher
Acudimos a un domicilio para valorar a un paciente de 70 años que según refiere su hija presenta: Mucho dolor óseo, náuseas, vómitos, estreñimiento, muy cansado y confuso.
A nuestra llegada el paciente se encuentra en regular estado general, consciente y desorientado en las tres esferas. Presenta signos de deshidratación.
AC: Bradicardico con tonos rítmicos.
AP: MVC, sin soplos.
ABD: Sin hallazgos de interés.
Le extraemos sangre y encontramos los siguientes resultados.

1. ¿Qué está padeciendo el paciente?
2. ¿Cuál puede ser la causa principal?
3. ¿Cuál es el tratamiento más oportuno para este caso?
Feliz semana!
Filed under: Casos clínicos, Hojas de recomendaciones | 5 Comments »