Manejo de las molestias vaginales más frecuentes en Atención Primaria

Buen fin de semana a todas y todos!

En la sesión presencial de esta semana hemos abordado una parte de las molestias vulvovaginales más frecuentes en nuestro día a día en las consultas de Medicina de Familia.

El prurito y la leucorrea son dos de los motivos de consulta más habituales del área ginecológica, y junto con la dispareunia pueden llegar a suponer una pérdida de calidad de vida en nuestras pacientes. No debemos olvidar, no obstante, que se trata de síntomas, no enfermedades, por lo que en el abordaje de estos trastornos debemos buscar su causa e intentar tratarla. Por este motivo hemos decidido realizar un repaso del abordaje: diagnóstico y tratamiento de estos síntomas y las entidades etiológicas más frecuentes.

¡Esperemos que os sea de utilidad su lectura!

Zoonosis alimentarias

Buenos días a todos:

Ayer impartí la sesión acerca de las zoonosis alimentarias y su traducción en la clínica de Atención Primaria. La Comunidad Valenciana cuenta con un importante número de explotaciones de ganadería con un gran número de trabajadores vinculados a este sector, por lo que se hace necesario dominar el tema. Espero que la presentación sea de vuestro interés. Un saludo a todos.

Programa de detección precoz cáncer de cérvix

Aquí os dejamos la magnífica sesión presencial impartida hoy en el CS por Paula Martínez Mechó, sobre el programa de detección precoz del cáncer de cérvix y su manejo en la consulta de la matrona

Tengo fiebre y ahora lesiones en la piel…

Xavi es un paciente de 29 años que acude a consulta relatando encontrarse muy cansado, con fiebre de hasta 39ºC y mialgias generalizadas desde hace unos tres días. Además, se muestra muy preocupado ya que durante el día de hoy le han aparecido lesiones cutáneas iniciadas en el tronco y que se han ido extendiendo llegando a afectar a palmas y plantas. 

En la exploración física observamos las siguientes lesiones, pidiendo permiso a Xavi para fotografiarlas.

  • ¿Cómo describiríais las lesiones?
  • ¿Cómo completaríais la anamnesis?
  • ¿Cuál es vuestra sospecha diagnóstica y el abordaje que seguiríais?

Lesiones de la mucosa oral. Lesiones blancas y rojas.

Os adjunto presentación sobre las lesiones de la mucosa oral, en concreto, lesiones blancas y rojas.

Espero que sea de vuestro interés

LARINGITIS AGUDA EN EDAD PEDIÁTRICA

Hola buenas tardes,

Os comparto la sesión presencial que he realizado hoy en el centro de salud sobre el manejo de la laringitis aguda en la edad pediátrica. He decidido tratar este tema debido a la elevada prevalencia de esta patología en la infancia y la importancia de conocer su manejo a nivel de las guardias de urgencias de atención primaria. Espero que os sea de gran utilidad. Un saludo.

Manejo de la TBC en Atención Primaria

Buenas tardes,

Adjunto la sesión sobre TBC que he impartido hoy en el CS. A partir de un caso clínico de la consulta surgió una dada con respecto a la actuación a seguir y por eso decidimos realizar una revisión del tema. Espero que os resulte de interés.

Profilaxis pre-exposición VIH

La profilaxis pre-exposición (PrEP) es una intervención biomédica dirigida a prevenir la transmisión del VIH en personas seronegativas para VIH y con alto riesgo de contraer la infección. Se encuentra en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud desde 2019.

Además de la mediacción, la PrEP es una estrategia combinada que aborda la salud sexual de manera amplia, mediante consultas periodicas donde se criba el VIH, otras ITS y se monitorizan y proporcionan recomendaciones sobre prácticas sexuales de riesgo. 

El tratamiento aprovado desde 2016 por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y la Agencia Española del medicamento y productos sanitarios (AEMPS) es el Tenofovir disoproxilo fumarato 300mg + Emtricitabina  200mg (Truvada), 1 comprimido al día. Está clasificada por la AEMPS como medicación de uso hospitalario y deberá ser prescrita por un médico especialista y con experiencia en VIH y otras ITS. Para ello se han habilitado unas unidades espcíficas en la Comunidad Valenciana, las Unidades de Prevención de VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual (UPS-ITS), ubicadas en los tres centros de Salud Pública. 

Personas subsidiarias a PrEP:

Usuarios con el VIH negativo, con edad igual o mayor de 16 años y que cumplan los siguientes criterios:

  • Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH) y personas transexuales y que presenten al menos dos de los siguientes criterios:

– Más de 10 parejas sexuales diferentes en el último año.

– Practica de sexo anal sin protección en el último año.

– Uso de drogas relacionado con el mantenimiento de relaciones sexuales sin

protección en el último año.

– Administración de profilaxis post-exposición en varias ocasiones en el

último año.

– Al menos una ITS bacteriana en el último año.

  • Mujeres en situación de prostitución que refieran un uso no habitual del preservativo.
  • Mujeres y hombres cisexuales, y usuarios de drogas inyectadas con prácticas de inyección no seguras, que refieran un uso no habitual del preservativo y que presenten al menos dos de los siguientes criterios:

– Más de 10 parejas sexuales diferentes en el último año.

– Practica de sexo anal sin protección en el último año.

– Uso de drogas relacionado con el mantenimiento de relaciones sexuales sin

protección en el último año.

– Administracióndeprofilaxispost-exposiciónenvariasocasionesenelúltimo

año.

– Al menos una ITS bacteriana en el último año.

Manejo de pacientes subsidiarios a la PrEP

Una vez identificados los pacientes que puedan beneficiarse de la intervención , que acepten el tratamiento y que no tengan contraindicaciones para su administración, seran informados de todos los controles médicos necesarios y efectos secundarios que pudieran tener. Por otra parte se debe insistir siempre en la utilización de métodos barrera, puesto que la PrEP no previene otras ITS.

Antes de iniciar la PrEP hay que:

  1. Descartar infección por VIH
  2. Realizar cribado de otras ITS
  3. Realizar serologías de hepatitis
  4. Analítica sanguínea (Cr, fósforo, FG)
  5. Test de embarazo en mujeres fértiles
  6. Vacunar frente al papiloma humano si hay indicación
  7. Preguntar sobre uso de drogas y práctica de Chemsex

Una vez iniciado el tratamiento se deberan hacer ocntroles serológicos y analíticos de forma periodica, así como comprobar la adherencia al mismo, ya que su uso incorrecto puede además de conduir a una infección por VIH,  desarollar resistencias contra los antivirales.

La PrEP ha demostrado una dismunución significativa de las nuevas infecciones por VIH, íntimamente ligada a la correcta adherencia, de ahÍ la importancia de seguir controles en una unidad específica. Además la estrategia de la PrEP promueve el diagnóstico precoz y tratamiento tanto de VIH como de otras ITS.

Bibliografía

Manual para la implementación de un programa de Profilaxis Preexposición al VIH en España. Grupo de Trabajo de PrEP. Ministerio de Sanidad. Diciembre 2021.

Nota de premsa. Gabinet de Comunicació. Sanitat Universal i Salut pública. Junio 2022. Disponible en: https://comunica.gva.es/va/detalle?id=361263386&site=174859789

Actualización del tratamiento del Herpes Genital

La sesión web de esta semana pretende actualizar el manejo terapéutico del Herpes genital. Para ello, he realizado una síntesis de la actualización publicada en CDC (Center for Disease Control and Prevention) en 2021. He realizado una comparativa con la información disponible en la Guía de Terapéutica Antimicrobiana del Área Aljarafe (siendo su última actualización, sobre este tema en 2018).
El herpes genital, es una enfermedad de transmisión sexual, producida por el VHS tipo 1 y 2 (mayoritariamente por este último).
El tratamiento antiviral, tiene como objetivo tratar y prevenir las recurrencias del herpes genital sintomático, mejorar la calidad de vida de los pacientes afectos y suprimir el virus para evitar la transmisión a las parejas sexuales.

Viruela del mono

Buenos días! 

Como sabéis, a principios del mes pasado empezaron a detectarse una serie de casos de una enfermedad vírica, denominada viruela del mono (o simio), que ya existía desde hace décadas en el continente africano y por la que han saltado las alarmas al afectar en forma de brotes a países de la mitad norte del mundo.

Como siempre en estos casos se genera una importante alarma social y ante la incertidumbre de lo desconocido y el antecedente tan cercano de la pandemia actual, nos pareció especialmente relevante como para realizar además de la sesión web, una sesión también en el centro para todos los profesionales. 

Aunque se trata de una enfermedad leve y autolimitada hay algunas cosas que todavía desconocemos.

Buen fin de semana a todas 😉