Club de lectura: Ebrio de enfermedad, de Anatole Broyard.

¡Buen inicio del fin de semana a todas y todos!

Pasamos por aquí para dejar la síntesis de nuestras reflexiones del último libro trabajado en nuestro club de lecutra: Ebrio de enfermedad. Es un libro que recoge los escritos que Anatole Broyard, crítico y director del New York Times Book Review, escribió a partir del momento en que le diagnosticaron cáncer de próstata hasta pocos días antes de su muerte. En él se puede advertir la crisis que atraviesa el autor cuando es diagnosticado de su enfermedad, quien consigue transformar su condición de enfermo en una oportunidad para crear su estilo propio. El libro está repleto de reflexiones profundas, personales y literarias, con algunas notas de humor, sobre la vida, la muerte, la enfermedad y su particular manera de entenderla y afrontarla, convirtiendo la narración en un recurso terapéutico, una estrategia para sobrellevar la enfermedad. 

Tras todas las reflexiones, consideramos que la lectura de este libro ha conseguido, una vez más, los objetivos de nuestro grupo: nos ha ofrecido un punto de vista diferente pero necesario en nuestra práctica habitual, en nuestro día a día: el del enfermo, acabado de diagnosticar, iniciando un tratamiento y enfrentándose a todos los frentes que le brinda la enfermedad, incluido el de la relación médico-paciente, desde “el otro lado de la mesa”.

Esperemos que podáis disfrutar /hayáis disfrutado de la lectura de Ebrio de enfermedad tanto como nosotras lo hemos hecho, y que os sea de utilidad el resumen de nuestras impresiones. ¡Os animamos como siempre a compartir las vuestras!

Biblioterapia Rafalafena: la aventura continúa

Hace 5 años, con la llegada a nuestro CS de Patri Cantos y Marta Ramos iniciamos un proyecto que nos pareció ilusionante. Al año siguiente se unieron Marta Frau y Ana Garcés. A todas nos gustaba mucho leer y pensábamos si podía ser posible ayudar a nuestros pacientes a través de la lectura. Surgió un proyecto, Biblioterapia Rafalafena, Biblioterapia en Atención Primaria.

Luego vino la terrible pandemia que estuvo a punto de echar al traste este proyecto que con tanta ilusión habíamos empezado, pero afortudamente, se pudo reconducir

Hoy, día 9 de Marzo, Patri y Marta convertidas en unas excelentes JMF y Marta y Ana a punto de terminar su residencia, damos por finalizada la primera parte de nuestro proyecto con la presentación del mismo a todo nuestro EAP

Queremos agradecer toda la ayuda recibida: leyendo, aconsejando y comentando. Hemos recibido ayuda de compañeros y compañeras de otras especialidades y también de la nuestra, de profesores y profesoras, de libreras, de filósofos, de lingüistas, de bibliotecarias. A toda la gente que tanto nos ha ayudado: muchas gracias. Un agradecimiento especial a nuestra Dirección y Gerencia que nos han apoyado, ayudado y estimulado para seguir adelante.

Hoy acaba la primera fase, pero empieza la aventura. Estamos contentas y satisfechas por el trabajo realizado, pero un poco nerviosas por el resultado futuro. Crucemos los dedos y adelante con » Biblioterapia Rafalafena. Biblioterapia en AP»

Presentación

Biblioterapia proyecto

Biblioterapia triptico

Gattaca: una película, múltiples interrogantes…

Buenos días a todos y feliz martes, hoy queríamos compartir el texto resumen que hemos elaborado tras ver y compartir impresiones de sobre Gattaca, la película de 1997 dirigida por andrew Niccol y que ha servido de pretexto para debatir sobre conceptos y conflictos bioéticos que, vemos cada día más cercanos con el avance de la medicina personalizada.

Si también la habéis visto, no dudéis en compartir vuestras opiniones con nosotros.

Club de lectura: Ante todo no hagas daño

Seguimos con nuestro particular Club de lectura y en esta ocasión nos hemos reunido para hacer puesta en común sobre Ante todo no hagas daño, libro publicado en el año 2014 con gran éxito de público y ventas, escrito por Henry Marsh, un neurocirujano británico que, en la etapa final de su vida profesional, decide plasmar sus reflexiones y su manera de ver la profesión.

En primer lugar, queremos comentar que es un libro que se valora/lee de forma diferente dependiendo de los años en ejercicio profesional, y dado que en nuestro grupo están representadas todas las etapas, vamos a reseñar aquello que nos ha llamado la atención a la gran mayoría.

Como conclusión diremos que es un libro valiente, que su lectura ha sido enriquecedora en nuestro objetivo de estimular profesionalismo y docencia a través de este particular club de lectura, que es un libro escrito desde la reflexión de un médico que ya al final de su carrera echa la vista atrás para recordar sus éxitos y fracasos, y en este análisis retrospectivo se da cuenta que lo que prevalece siempre es lo humano, la actitud empática y el sentido común.

Aquí os dejamos nuestras reflexiones que esperamos os sean de utilidad y animamos a nuestros lectores y seguidores a compartir sus impresiones, comentarios y sugerencias

Club de lectura: «K.O.L Líder de Opinión» Federico Relimpio Astolfi

Hace unas semanas volvimos a reunirnos para reflexionar sobre la siguiente lectura, se trata de una novela de 2013 titulada K.O.L Líder de Opinión. En el documento que se adjunta se resumen algunas de las reflexiones más repetidas durante la sesión.

Os animamos a transmitirnos en los comentarios vuestras aportaciones para seguir reflexionando juntos.

Club de lectura: «Un hombre afortunado» John Berger

¿Cómo resumir en un puñado de palabras “Un hombre afortunado” de John Berger? ¿Cómo plasmar las reflexiones de un grupo de médicos en una reunión informal que hacemos llamar club de lectura? Este mes hemos acompañado silenciosamente al autor  durante el año que pasó junto a John Sassal, un médico de familia rural en la campiña inglesa que, a través de su trabajo e implicación social se convierte en el archivero de la historia de su pueblo. Qué bonito título, hemos pensado la mayoría de lectores, ¿y no será que nosotros, como médicos de familia, aspiramos precisamente a ocupar ese cargo con nuestros pacientes?  Sí, es verdad que también tenemos en nuestras manos la salud de aquellos que a nosotros se encomiendan, sin embargo, por todos es sabido que sólo a veces logramos resolver el mal que uno aqueja y, de hacerlo, será cuestión de tiempo que vuelva a requerirnos.

Aunque no se trata de un libro excesivamente largo y en su mayoría resulta sencillo de leer, hay partes que, por la profundidad de sus comentarios, pueden hacerse cuesta arriba, y así lo han hecho notar parte de nuestro grupo. Personalmente os animaría a no cerrar el libro al llegar a esas páginas puesto que, pese a llevar más de 50 años escrito, el ensayo de Berger, sigue rezumando actualidad en cada una de sus páginas y su lectura simplemente merece la pena.

 Y es que la sociedad cambia, pero los pacientes siguen demandando que su médico les reconozca como un ser que sufre y les ayude a buscar la manera de paliar ese sufrimiento, sea cuál sea su naturaleza. Además, no se nos demanda que lo hagamos a través de una fórmula mágica universal, los pacientes quieren que su médico les ayude a buscar la solución adecuada para su situación concreta y, créanme si afirmo, que un médico de familia es el especialista adecuado para ello.  

Con la lectura de “Un hombre afortunado”, hemos sido testigos de la evolución del Dr. Sassal que se inicia en la práctica clínica con el deseo de ser casi un superhombre capaz de arreglar cualquier problema de salud, con una visión mecanicista de la biología humana y que, a medida que madura, descubre la importancia del acompañamiento. O lo que es lo mismo, la longitudinalidad y la medicina centrada en el paciente. Aprovecho este punto para destacar los ejemplos magistrales de entrevista clínica y refuerzo positivo a los pacientes.

También, hemos recordado cuáles son las características de un buen médico al que además de conocimientos y destreza técnicos se le pide que sea honrado, no se asuste del trabajo, que sea fácil hablar con él, que seamos amable, compasivo, que no sea estirado, que sepa escuchar, que siempre acuda cuando lo necesite y que sea concienzudo. Ahí está otra vez, otra verdad escrita en 1967 y que los médicos de hoy seguimos esforzándonos por conseguir alcanzar.

Cierto es, que nuestra realidad, en un centro de salud urbano, dista del día a día de Sassal, hemos comentado que su implicación con la comunidad es mayor que la nuestra y nos hemos planteado si existe la manera de ser más participativos fuera del centro de salud, de ahí la vertiente comunitaria de nuestra especialidad, además Berger describe al médico como un ser activamente político, implicado y activo con los quehaceres y preocupaciones de la sociedad de su tiempo.

Por otro a lado, no es  menos cierto que nosotros podemos aspirar, igual que el protagonista de este ensayo, a disfrutar del privilegio de ser médicos y a sentirnos hombres y mujeres afortunados que estamos haciendo aquello que queremos, sabemos lo que buscamos, somos conscientes de nuestras limitaciones y aceptamos nuestra sensibilidad.

Siento que se me acaban las palabras y me dejo miles de ideas sin sintetizar (la irreversibilidad del tiempo, cómo el médico afronta la muerte…) pero un resumen debe ser precisamente eso, e invitar al lector a zambullirse en el libro y a que realice sus propias reflexiones. 

Castellón a 19 de junio de 2022

Texto elaborado por Marta Frau Maestre (Residente de MFyC en el CS Rafalafena), a partir de las notas del grupo lector de DR.

Club de lectura en DR: Morfina de Mijail Bulgákov

Recientemente hemos iniciado una nueva actividad en Docencia Rafalafena. Se trata de la lectura y análisis conjunto de una serie de libros que podrían contribuir a nuestra formación como Médicas y Médicos de Familia

El primer libro seleccionado ha sido Morfina de Mijail Bulgakov. El libro ha sido leído y analizado en reunión presencial por el grupo de tutores y residentes y Patricia Cantos, nuestra flamante JMF ha sido la encargada de sintetizar y redactar las opiniones que pasamos a exponer

Con respecto al autor, Mijail Bulgakov, estudió medicina en la universidad de Kiev y se licenció en el año 1916. Ejerció una temporada (nada más acabar la facultad) como médico rural, especializándose en enfermedades infecciosas, sobre todo venéreas. En 1919 abandona la medicina y se dedica a escribir. Por su oposición al régimen estalinista, su obra fue silenciada durante años y fue víctima de constantes calumnias políticas por parte de las autoridades soviéticas. Los últimos años de su vida vivió condenado al silencio y al olvido. Sin embargo, actualmente su obra se encuentra a un nivel parecido al de Turgueniev, Tolstoi o Chéjov. El maestro y Margarita está considerada su obra maestra y es una sátira genial de la sociedad soviética, con su población hambrienta, sus burócratas estúpidos, sus aterrados funcionarios y sus corruptos artistas.

Los relatos que componen el libro Morfina pertenecen al ciclo “notas de un jóven médico” y están todos basados en experiencias reales del autor, incluido el último de ellos, que da título al libro, ya que el autor padeció una adicción a dicha sustancia que consiguió superar en 1919.

Con respecto al análisis y reflexiones de Morfina destacaremos los siguientes puntos:

La identificación de las médicas del grupo, en especial las residentes y médicas más jóvenes, con la sensación del protagonista al inicio del relato, ya que es un recién licenciado que se ve obligado a enfrentarse por primera vez a pacientes reales y no se siente con suficiente preparación, lo que conlleva muchas noches de insomnio entre libros y ansiedad anticipatoria por lo que pueda ocurrir.

La certeza de que el ejercicio de la medicina de familia requiere estudio y actualización constante y el valor que se le otorga a esto a lo largo de toda la novela. El protagonista llega a decir “la importancia de leer y leer y leer”.

La importancia de encontrar el equilibrio entre la falsa seguridad de que ya puedes manejar cualquier cosa cuando tienes más experiencia profesional y la sensación de que siempre se está improvisando y nunca estamos suficientemente preparadas (una especie de síndrome de la impostora).

Cómo ha cambiado la relación médico-paciente desde una perspectiva paternalista en aquella época y contexto con respecto a la actualidad, con la normativa de autonomía del paciente y con la toma de decisión compartida.

La importancia del trabajo en equipo y cómo se apoya y en muchas ocasiones se sirve de los conocimientos de las matronas y el enfermero que conforman su equipo en el consultorio rural.

La descripción tan realista que realiza de su problema de adicción a la morfina y cómo se puede aplicar a la práctica real. Cómo expresa Poliakov “la persona deja de existir. Esta desconectada. Es un cadáver que se mueve, se deprime y sufre. No desea nada, ni piensa en nada que no sea morfina”.

La dificultad de ser médico-enfermo, en especial en cuestión de adicción y problemas de salud mental. El peligro que supone el ejercer estando enfermo, el estigma en torno a dichas situaciones y la dificultad para asumir la enfermedad por miedo a sentirse desacreditado por sus compañeros.

La lectura y análisis de Morfina ha sido muy enriquecedor como médicas de familia en formación e incluso para médicas de familia con muchos años de experiencia, ya que nos ha permitido reflexionar sobre muchas cuestiones que se plantean diariamente en la práctica clínica y sobre algunas cuestiones que son esenciales en nuestra especialidad y que no hemos de perder de vista.

Esperemos que esta nueva iniciativa sea de interés para nuestros lectores y seguidores y os animamos a compartir reflexiones, comentarios o sugerencias de nuevas lecturas