Abordaje del insomnio en la consulta de Medicina de Familia.

El descanso nocturno es una de las funciones fisiológicas que necesita el ser humano para vivir, invirtiendo un tercio de nuestra vida en dormir. A lo largo del sueño se producen cambios que aseguran que nuestro organismo vuelve a funcionar con todo su potencial. 

Actualmente en las sociedades occidentales hay un importante déficit de sueño,  que se ha convertido para mucha gente en una especie de esclavitud improductiva, comportando grandes implicaciones en la salud. El insomnio, entendido como la percepción subjetiva de insatisfacción en la  cantidad o calidad del sueño con repercusión en el funcionamiento diurno,  afecta a 1/3 de la población general.

Pese a su prevalencia y a su importante repercusión en la calidad de vida de la persona que lo sufre, tan solo el 10% de los pacientes con insomnio son tratados adecuadamente. Como Médicos de Familia, jugamos un papel fundamental es su correcto abordaje.

Os dejo adjunta la sesión impartida ayer en el centro de salud. Un fuerte abrazo.

Sesión clínica: Manejo de las lesiones perianales más frecuentes en AP

Buenos días a todas y todos! Os traigo la sesión clínica que realizamos esta semana en nuestro centro de salud, donde repasamos las lesiones perianales más frecuentes en nuestras consultas.

La prevalencia de la patología perianal se supone elevada, aunque suele ser imprecisa porque en muchas ocasiones la población no consulta por un problema que tienden a considerar banal. No obstante, nos vamos a encontrar con este motivo de consulta muy a menudo por lo que es importante que tengamos claros algunos conceptos a cerca de este grupo de patologías, así como su manejo.

Espero que os agrade su lectura y os resulte de utilidad! Buen fin de semana!

Indicaciones de la vacunación del herpes-zóster

Buenos días a todos:

La sesión web de esta semana trata de revisar las indicaciones actuales de la vacunación del herpes-zóster. Como veréis, son pocas. En los últimos días hemos comentado de llevar a cabo una revisión bibliográfica acerca de esos mismos criterios, que empezaremos en los próximos días. Espero que os resulte de interés. Buen fin de semana!

Sesión clínica: Dermatoscopia parte II

Hola a tod@s!

Hoy en el centro de Salud, como despedida de sesiones como residente de primer año he realizado la segunda parte de la serie de sesiones que inicié como R1: Dermatoscopia en Atención Primaria. Durante la sesión algunos de los asistentes han mostrado diferentes imágenes de lesiones tomadas en las consultas de nuestro centro de salud y hemos debatido sobre los posibles diagnósticos. Fruto de este debate se ha decidido realizar, de forma periódica, sesiones de puesta en común de imágenes de lesiones cutáneas que vemos en consulta, para así enriquecernos los unos de los otros.

Finalmente decir que estoy feliz de que mi sesión haya inspirado a la creación de este nuevo proyecto de reuniones de puesta en común.

A propósito de un caso

Acude a nuestra consulta una mujer de 65 años que refiere que desde hace tres meses presenta episodios de dolor anal de predominio nocturno que en ocasiones llegan a despertarla. No se asocian con la defecación ni con los esfuerzos. Comenta que el dolor es muy intenso y tiene minutos de duración. Le suele ocurrir una o dos veces a la semana. Y comenta que tras unos minutos de pie suele mejorar el dolor. Es una paciente sin antecedentes de interés ni hábitos tóxicos y que no refiere tratamiento habitual.

En la exploración física no se observan hemorroides a nivel anal, ni fisura anal. En el tacto rectal el tono del esfínter es normal.

1- ¿Qué sospecha clínica tienes?

2- ¿Cómo lo diagnosticarías?

3- ¿Cómo lo tratarías?

Nuevo fármaco para la deshabituación tabáquica: ¿qué hay de la Citisina?

El consumo de tabaco está asociado a diferentes patologías y enfermedades crónicas como el cáncer, enfermedades pulmonares y cardiovasculares. Es la primera causa conocida de morbi- mortalidad evitable, generando una disminución en las expectativas de calidad y esperanza de vida, constituyendo por tanto uno de los principales problemas de salud pública en los países industrializados. La carga de la enfermedad y la muerte que produce el tabaco es inmensa. Cada año fallecen en nuestro país más de 53.000 personas por problemas asociados al consumo de tabaco.

Las intervenciones de los profesionales para ayudar al cese del tabaquismo son la base del tratamiento para la deshabituación tabáquica. No obstante, en ocasiones debemos recurrir al tratamiento farmacológico como medida complementaria, aumentando las posibilidades de abandono cuando se usa en combinación con la orientación cognitivo conductual.

En la sesión web de esta semana hemos analizado la Citisina, la última incorporación al tratamiento farmacológico para la deshabituación tabáquica: su eficacia, su posología, sus contraindicaciones y sus efectos adversos más frecuentes.

¡Esperemos que su lectura os sea de utilidad!

Gonalgias I: su abordaje y manejo en Atención Primaria

Buenas tardes a todos:

Este mediodía se impartió la primera de dos sesiones acerca del abordaje y manejo de gonalgias en Atención Primaria. Hoy empezamos con un repaso anatómico y las lesiones de partes blandas. Espero que os resulte de interés y de utilidad en vuestras consultas. Un saludo un buen fin de semana.

Actividades comunitarias en CS Rafalafena

El equipo de enfermería del CS Rafalafena nos ha presentado hoy en sesión presencial las dos nuevas actividades comunitarias que se iniciarán a lo largo del mes de Abril

Se trata de

1.- Caminata saludable.- Paseo desde el CS hasta una ermita cercana

2.- Taller de deshabituación tabáquica

En estos tiempos de excesiva medicalización, de excesivos medicamentos, de descontentos, de malestares y de prisas es de enorme importancia, acercarnos a la población, salir a la calle y que la población sienta que su CS y los profesionales que trabajan en él, están cerca de ellos y participan en actividades saludables. Esta es la verdadera educación sanitaria

Estas actividades se unen a los programas de actividad comunitaria ya en marcha y que fueron iniciados recientemente: @saludrafalafena ( instagram para pacientes) y el proyecto Biblioterapia en AP

Enhorabuena al equipo de enfermería por estas excelentes iniciativas

Dr@, aquí tiene mi control de la tensión

Buenos días y feliz Lunes, hoy atendemos a Mercedes una paciente de 63 años que acude a la consulta para comentarnos que últimamente cuando se toma la tensión le salen cifras elevadas pese a que ya lleva tratamiento para eso (toma enalapril 20mg cada 24h) y está preocupada por si le pasará alguna cosa. Como sabemos que las tomas puntuales en domicilio no son la mejor medida para valorar la situación y no constan registros en urgencias de crisis ni emergencias hipertensivas, le pedimos a Mercedes que realice un AMPA y acordamos nueva visita en 7-10 días para su revisión.

  1. ¿Cómo completarías la anamnesis?
  2. ¿Qué actitud tomarías si aportara el primer registro?
  3. ¿Y si se trae el de la segunda imagen?

Os dejo a continuación mi tabla de consulta sobre el tto y seguimiento de la HTA no complicada en consulta.

Tratamiento de los trastornos comunes durante el embarazo

En algunos casos el abordaje de los síntomas que ocurren durante el embarazo puede ser un reto, especialmente cuando se trata de indicar un tratamiento farmacológico. La prescripción de un medicamento durante la gestación requiere una atención especial debido al riesgo fetal y de teratogénesis. 

La información de la que disponemos al respecto suele ser poco clara, lo cual dificulta aún más la toma de decisiones. La evidencia disponible proviene de estudios en animales, reportes de casos o estudios observacionales, por lo que no se trata de evidencia de la mejor calidad. Es por ello que se han intentado desarollar sistemas de clasificación para intentar paliar esta falta de información y facilitar la prescripción, pero lejos de la realidad, siguen siendo confusos y difíciles de interpretar. 

Cuando nos planteemos la utilización de algún medicamento durante el embarazo, se recomienda:

  • Siempre que sea posible intentar medidas no farmacológicas
  • Prescribir fármacos estrictamente necesarios
  • Evitar siempre que sea posible su prescripción en el primer trimestre de embarazo
  • Utilizar fármacos con mayor experiancia de seguridad demostrada, en caso de no ser posible, la alternativa con menor riesgo
  • Utilizar la mínima dosis eficaz durante el menor tiempo posible
  • Informar de riesgos de la automedicación
  • Vigilar posibles compliacciones

En este artículo publicado en el Boletin Terapéutico Andaluz (BTA) de 2022 nos hablan del tratamiento de los principales problemas de salud durante el embarazo y de la recomendación de algunos de los tratamientos segun la evidencia disponible y varios sistemas de clasificación. 

Os dejo un resumen a continuación. Como podréis ver sigue siendo un tema complicado y con muchas contradicciones.