MANEJO DE LAS LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS DISTINTAS A LA LUMBALGIA

¡¡Buenos días!! Soy Lidia Puig, R1 de Medicina Familiar y Comunitaria en el Centro de salud Rafalafena y esta es mi primera sesión web.
Para realizarla he seleccionado un artículo perteneciente al POEM del año 2021. POEM es el acrónimo de Patient Oriented Evidence that Matters, expresión que podríamos traducir como evidencia relevante orientada a los pacientes. Por lo tanto, se seleccionan artículos que investigan la seguridad y la eficacia de los medicamentos sobre variables que importan a los pacientes.


Este artículo fue publicado en 2020 por el American College of Physicians de la mano de la American Academy of Family Physicians. Consiste en un metaanálisis que compara la seguridad y eficacia de tratamientos farmacológicos y no farmacológicos para las lesiones musculoesqueléticas distintas de la lumbalgia y una revisión sistemática sobre los efectos del uso prolongado de los opioides. De ellos deriva una guía con 4 recomendaciones sobre el manejo de estas lesiones, que resulta muy útil ya que son bastante frecuentes en las consultas ambulatorias:


● Recomendación 1: Tratar a los pacientes con dolor agudo por lesiones musculoesqueléticas distintas a la lumbalgia con medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) tópicos con o sin gel de mentol como terapia de primera línea
para reducir o aliviar los síntomas, incluido el dolor, además de mejorar la función física y aumentar la satisfacción del paciente (Grado: recomendación fuerte, evidencia de certeza moderada).
○ La razón fundamental de esta recomendación es que los AINES tópicos fueron los únicos que mejoraron todos los resultados comparados con placebo, estuvieron entre los mejores por sus beneficios y escasos efectos secundarios. Los AINES tópicos con mentol redujeron y aliviaron los síntomas (incluido el dolor) aunque no hay evidencia de que la combinación sea más efectiva que los AINES tópicos solos, pero pueden ser considerados otra opción de tratamiento.


● Recomendación 2a: Utilización de AINES orales para reducir o aliviar los síntomas (incluido el dolor), y mejorar la función física o Paracetamol oral para reducir el dolor (Grado: recomendación condicional, evidencia de certeza moderada).


● Recomendación 2b: Emplear para el tratamiento de las lesiones musculoesqueléticas (distintas a la lumbalgia) digitopuntura específica para reducir el dolor y mejorar la función física, o estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS) para
reducir el dolor (Grado: recomendación condicional, evidencia de certeza baja).
○ Estas intervenciones demostraron resultados en al menos 2 de los siguientes apartados: mejoría del dolor en menos de 2 horas, alivio del dolor de 1 a 7 días y restablecimiento de la funcionalidad. Pocos efectos adversos fueron reportados a excepción de los AINES orales que se asociaron a efectos adversos gastrointestinales. Por ello los médicos deben investigar sobre los factores de riesgo gastrointestinales (edad, sangrado GI previo, HTA…) de cada paciente y prescribir la dosis más baja durante el menor periodo de tiempo.

● Recomendación 3: Sugieren que los médicos no traten este tipo de dolor con opioides, incluido el Tramadol (Grado: recomendación condicional, evidencia de certeza baja).
○ Las intervenciones con opiáceos mostraron un mayor riesgo de efectos secundarios (neurológicos y gastrointestinales). Además, también están relacionados con un mayor riesgo de sobredosis y adicción.

Adjunto un documento a modo de resumen de lo que ya he explicado, donde también se encuentra la bibliografia por si alguien esta interesado.

14 respuestas

  1. Molt interessant Lidia, em sorprèn l’evidència dels AINE tòpics, llàstima que no en tinguem cap financiat.
    Gràcies per la feina i el resum.

  2. Enhorabona, Lidia
    Molt ben resumit.
    In POEMs we trust!

  3. Excelente sesión web. Enhorabuena Lidia!!
    A destacar
    1. El tema de los AINES tópicos que llevamos años con las fluctuaciones en las recomendaciones, a veces denostados y a veces encumbrados. Me llama mucho la atención. A pesar de la evidencia de certeza moderada, personalmente estoy de acuerdo en su utilización
    2.- Recomendación 3.- Muy importante. El número de prescripciones de opiáceos para el dolor crónico no oncológico siguen en aumento. A ver si nos metemos en la cabeza que no tenemos que utilizarlos

  4. Lidia, felicidades por tu primera sesion. Escoges de maravilla porque representa un % elevadísimo, si no el mayor, en las consultas de primaria.
    Sigo pensando que pertenecer a este Centro de Salud es una bendición para los residentes.
    Que hayas seleccionado un POEM, ya habla muy bien de ti y de tu tutor/a. Son presentaciones interesantísimas, útiles, pertinentes y con buena «evidencia».
    Aprovecho en relacion a la «evidencia» y a la MBE para resaltar dos aspectos en su definicion que se suelen olvidar porque priorizamos lo «científico»: la experiencia del profesional y las preferencias del paciente.
    Exponerle al paciente las opciones que hay, hacerle partícipe de las decisiones ayuda a un mayor resultado.
    Ventaja no demostrada del mentol (pero si avalada por mi experiencia): huele!!! y es un olor asociado a curacion.
    Te adjunto un articulo de uno de mis autores favoritos, Barsky, donde esquematiza que cosas influyen en la apreciacion del dolor y su alivio.
    Palliation and Symptomatic Relief. Arthur J. Barsky, MD
    Arch Intern Med. 1986;146(5):905-909. doi:10.1001/archinte.1986.00360170115018
    Titulas «Manejo….» que es un verbo fundamental en Primaria y mucho mas complejo que tratamiento o curación. Da idea de proceso en el que el paciente es un sujeto activo. Yo añado «alivio» porque tenemos que huir de la idea muy prepotente de dolor «cero» o «no dolor». Aprender a convivir con molestias (grado bajo de dolor) es mas saludable y real como la vida misma!!
    En la notificacion 3, puede ser confusa: El Tramadol ES un opioide, asi que quitaría el «tambien». Con acciones raras e imprevisibles. Te invito a conocer al grupo TRAMADON´T
    Otra vez, felicidades.
    Es un buenísimo comienzo

  5. Enhorabuena Lidia por tu primera sesión web!! Me ha parecido un tema muy interesante y útil para la consulta. Me he quedado también muy sorprendida con la evidencia y eficacia de los AINES tópicos, ya que pensaba que era menor que la de los orales. Muchas gracias 🙂 Un saludo

  6. Enhorabuena por tu primera sesión web Lidia!
    Coincido con mis compañeras en la sorpresa acerca de la evidencia de los AINES tópicos.
    Muy agradecido por tu aportación.
    Un abrazo 🙂

  7. Enhorabuena Lidia! El primero de muchos temas sobre el que vas a dar luz! 🙂
    Vamos a aplicarlo, aún más, en la consulta.
    Muchas gracias ☺️

  8. Lidia,
    Un poco tarde pero te dejo este enlace de un magnifico referente, Tools for Practice. Vale la pena que lo conozcas.
    Es el tratamiento «psicologico» del dolor lumbar crónico», diferente a tu sesión pero sin lugar a dudas, emparentado.

    Haz clic para acceder a 1645502798_tfp309_psych.pdf

    Y otro enlace de mi amigo Barsky sobre aspectos «diferentes» de los tratamientos.

    Nonpharmacologic Aspects of Medication. Arthur J. Barsky, MD. Arch Intern Med. 1983;143(8):1544-1548. doi:10.1001/archinte.1983.00350080050013 August 1983
    Un vez mas, felicidades
    Lidia, una pregunta en plan Pepito Grillo: como resistirás no pautar AINE´s, Paracetamol o Metamizol o incluso opiáceos cuando has descubierto que el tratamiento tópico es la primera y válida opción?
    Esa capacidad de ser diferente, de tolerar la presión o el «siempre se ha hecho asi»…es muy, muy dificil. Te lo digo desde mis 67 años!!
    Sigue asi y mejora lo que puedas!!

    • Buenas!!
      Aunque resulte tentador pautar farmacos orales invertiria tiempo en explicarle al paciente la evidencia que hemos sintetizado en el airticulo y recurriria a ellos en caso de que con el primer escalon no fuera suficiente.

      Gracias por los articulos y tu interés!!!

      • Lidia, entro en lo personal.
        Mi espalda y yo tenemos una relacion de amor-odio desde hace mucho tiempo. Hace ahora 20 años me operé de una hernia lumbar, L5-S1 despues de rabiar durante tres meses y solo calmarme con una boma de infusion de morfina autopulsada. Por perdida de fuerza (que ya no he recuperado pero cojeo con estilo) se decide, y yo de acuerdo, operacion urgente. Buen resultado. Sin dolor pero….muuuuucha rehabilitacion que intento mantener a dia de hoy.
        Qué es lo mas importante que aprendi? y eso es lo mas «personal»: no tener miedo y no reacionar al dolor con alerta, miedo y ansiedad anticipatoria que provoca contractura. Es, con mucho, mas potente que cualquier fármaco.
        Eso si, a escoger, si necesito y por este orden: calor local con esterilla, estiramientos suaves, pomada de AINE´s CON MENTOL, Paraetamol a dosis de 500 cada 6 horas. Si no suficiente, Ibuprofeno (prefiero Naproxeno). Y ahi lo dejo.
        Perder el miedo, controlarlo, hacerme «amigo» de mi espalda. Eso pasa por a palabra.
        Suerte!!

  9. Lidia, súper enhorabona per la primera sessió web. També m’ha sorprès el grau d’evidència que tenen els AINE tòpics…malgrat que pense que no hi ha cap financiat és un recurs terapèutic a tenir en compter, moltíssimes gràcies !

  10. Repasando las ultimas entradas a la web, he de decir que mantienen una altísima calidad, no puedo quedarme sin dar yo también la enhorabuena a Lidia, por esta sesión que ha tenido mucha aceptación, nombrada también por la revista AMF. Enhorabuena.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: