Agudización EPOC: Videorepaso del diagnóstico y tratamiento.

He vuelvo una vez más, con un poco de retrase debido a un viaje fugaz a casa. Pido disculpas por el inconveniente.

En esta oportunidad revisaremos cómo reconocer y cómo abordar de forma adecuada, y buscando el máximo beneficio del paciente, una agudización EPOC.

Si te haces preguntas tales como: ¿cuáles son los broncodilatadores que debemos administrar?, ¿debemos usar corticoides?, ¿cuál es la mejor vía de administración?, ¿debemos recetar antibióticos de forma sistemática?, en esta entrada encontrarás claridad.

Comenzaremos con 2 casos clínicos, preguntas de opción múltiple y finalizaremos con la revisión de la ilustración que usaremos como complemento en esta entrada.

¡Empecemos! Clica el video:

A continuación la ilustración para este videorepaso. Clica en ella para agrandarla y descargarla en máxima resolución:

¿Qué te ha parecido? Si aún quedan dudas no lo pienses dos veces y deja tu pregunta abajo en un comentario. Tu opinión también es importante para mejorar cada día. ¡Nos vemos en la próxima oportunidad!

Augusto Saldaña M. – MFyC

Proyecto de investigación EPOC

El pasado viernes 18 de Mayo, nuestras R4 ( Marta Ferrer y Raquel Miralles), ahora JMF ( Jóvenes Médicos de Familia) presentaron su proyecto de investigación final de residencia titulado  «ESTADO NUTRICIONAL EN PACIENTES EPOC EN EL ÁMBITO DE ATENCIÓN PRIMARIA»

El objetivo principal de este trabajo era :  Evaluar si los pacientes EPOC que se alimentan correctamente y tienen un adecuado estado nutricional mejoran su calidad de vida.

Las conclusiones de este trabajo han sido:

  • Existe una correlación positiva entre estadío de enfermedad y adecuación del protocolo. A mayor gravedad, mayor aplicación del protocolo.
  • Baja cumplimentación del hábito tabáquico en las historias de salud.
  • Infradiagnóstico del EPOC en relación con la prevalencia nacional.
  • Observamos un exceso de corticoterapia inhalada en EPOC leve/moderada.
  • No podemos decir que nuestros pacientes EPOC estén mejor nutridos que los Europeos.
  • No existe diferencia significativa en la evolución del MNA.
  • No existe diferencia significativa en la evolución del CONUT.
  • No existe diferencia significativa en la evolución del CAT, pero sí existe una mejoría subjetiva de la calidad de vida en aquellos pacientes intervenidos.
  • No existe una diferencia significativa en el EQ.
  • No existe diferencia significativa en las reagudizaciones entre los que intervenimos y los que no.
  • La mayoría de las reagudizaciones son tratadas en primaria sin requerir ingreso hospitalario.

El desarrollo de este trabajo no ha estado exento de dificultades, unas metodológicas por el complicado diseño y otras a nivel práctico , pero han trabajado mucho y bien y el trabajo ha dado sus frutos, como podeis comprobar  presentacion trabajo investigacion final

Buen trabajo Marta y Raquel!!!  y os deseamos todo lo mejor en vuestra nueva etapa.

Nota.- Pasados unos días, ubicaremos este trabajo en la página de proyectos de investigación al igual que hicimos con sus antecesores

Betabloqueantes en el EPOC

Una duda qué hemos comentado en varias ocasiones en el Centro de Salud es cómo la presencia de EPOC afecta a la hora de prescribir bloqueadores adrenergícos el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares.

Por ello, nuestra R2 Elena Jiménez ha repasado esta semana el Butlletí Groc sobre el tema. Esperamos vuestros comentarios.

Betabloqueantes en el EPOC

Mucolíticos en la EPOC

Desde Enero de este año, en la Comunidad Valenciana, los mucolíticos (Acetilcisteína, Carbocisteína y Mesna) pasan a estar financiados tan sólo en pacientes que tengan el diagnóstico de EPOC. A raíz de esto nos planteamos la siguiente pregunta: En la EPOC, ¿están indicados? El resultado de esta pregunta es la revisión que tenéis a continuación.

Mucolíticos en el tratamiento de la EPOC

Para los que no tengáis tiempo de repasar las 6 páginas de la revisión, os adelanto el resultado principal: Parece claro que los mucolíticos, especialmente la acetilcisteína estudiada, no tienen un efecto claro de prevención de las exacerbaciones, y si lo tienen, éste no es del peso suficiente como para que su uso rutinario resulte coste-efectivo.

Nuevos fármacos para EPOC (II): Roflumilast

Si la entrada del día 9 la dedicábamos a uno de los últimos fármacos aparecidos para el tratamiento de la EPOC, el indacaterol, hoy le toca al otro, el » roflumilast«, este fármaco es un inhibidor de la PDA4, con mecanismo de acción similar a la teofilina.

En varios de los blogs que consultamos habitualmente ya hemos leido estupendas entradas acerca de roflumilast , entradas cuya lectura es más que recomendable:

Espero que esta información os sea de utilidad. Al menos, estaremos preparados para «el marketing»

Nuevos fármacos para EPOC: indacaterol

Desde hace pocos meses, han aparecido y están apareciendo nuevos fármacos para el tratamiento de la EPOC.  Esto supone un aumento de la presión por parte de la IF para la prescripción de estos fármacos. Es imprescindible pues, que estemos al día de toda la información independiente que vaya surgiendo al respecto para intentar tener un criterio propio al márgen de las campañas de marketing

A este respecto el Comité de Evaluación Terapéutica de Navarra, en sus fichas de evaluación terapéutica ya ha publicado una primera valoración  de uno de estos fármacos, el Indacaterol ,que podeis leer en http://www.navarra.es/home_es/Temas/Portal+de+la+Salud/Profesionales/Documentacion+y+publicaciones/Publicaciones+tematicas/Medicamento/FET/2011/FET+2011+Numero+1.htm

Las conclusiones de esta evaluación son:

  • El indacaterol es un agonista beta 2 de acción larga inhalado de administración única diaria autorizado para pacientes con EPOC.
  • No ha demostrado ser clínicamente más eficaz que el tiotropio ni que los otros beta 2 de acción larga, salmeterol o formoterol.
  • Los ensayos disponibles son a corto plazo, menos de 1 año, con pocos pacientes y con importantes criterios de exclusión, por lo que su perfil de seguridad no es concluyente.
  • El rápido comienzo de acción podría dar lugar a un mal uso del fármaco al utilizarlo como terapia de rescate.

Cada uno que haga sus propias valoraciones. Fijaos en la tabla comparativa de precios, no sólo por esta molécula.

Seguiremos comentando todas las evaluaciones de estos nuevos fármacos  que vayan apareciendo. Os recomiendo a propósito de este tema la entrada del pasado Sábado de nuestro blog amigo «Residentes en Piedrabuena» ( sin desperdicio),  titulada » A vueltas del EPOC y los nuevos fármacos»

Prevención de exacerbación de EPOC

En el BMJ de Enero 2011 se ha publicado una revisión sobre la prevención de exacerbaciones en la EPOC
Es sabido que la exacerbación de la EPOC está asociada con un aumento de la morbi-mortalidad y tiene un impacto negativo sobre la calidad de vida de los pacientes con un alto coste socio-sanitario
Las conclusiones del estudio son las siguientes:

· Tiotropio reduce la probabilidad de sufrir exacerbaciones comparado con ipratropio o placebo sin que se haya confirmado el incremento de eventos cardiovasculares.

· Los beta 2 adrenérgicos de larga duración también pueden reducir las exacerbaciones con dosis de 50 μg de salmeterol comparado con placebo. Las evidencias son menores para otros beta2 u otras dosis de salmeterol.

· Los corticoides inhalados utilizados a largo plazo también muestran este efecto para los pacientes con FEV1< 50% del teórico. No se recomiendan como uso en monoterapia en EPOC y pueden incrementar el riesgo de infecciones.

· Las terapias combinadas tienen efectos moderados sobre la reducción de exacerbaciones.

· La oxigenoterapia domiciliara incrementa la supervivencia de los pacientes con hipoxemia pero no hay evidencia de su efecto sobre la reducción de exacerbación.

· La rehabilitación pulmonar puede tener un efecto beneficioso en cuanto a la reducción de hospitalización y al aumento de la calidad de vida.

Como resumen: el cese del hábito tabáquico continua siendo la mejor medida terapéutica , los fármacos pueden reducir la frecuencia de exacerbación pero sus efectos son moderados y en general se deben seguir las recomendaciones farmacológicas de las guías en función de las características de cada paciente.
Podeis consultar el artículo en

http://www.bmj.com/content/342/bmj.c7207.extract?sid=6c240e2e-5db3-43a4-b5ce-ac9b34997d86

Guia de atención integral al paciente con EPOC


Recientemente se ha publicado la Guía de Práctica clínica de Atención integral al paciente con EPOC que ha sido realizada por autores de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC).
Esta GPC quiere ser un instrumento de ayuda en la reciente iniciativa de la estrategia en EPOC del Sistema Nacional de Salud (SNS), para dar respuesta al abordaje de esta enfermedad. En esta iniciativa del SNS se plantea un plan integral de actuaciones para establecer criterios contrastados y consensuados sobre las pautas que hay que seguir en cuanto a prevención y diagnóstico precoz, asistencia en fase aguda, rehabilitación, formación de profesionales e investigación.
En ella además de los aspectos tradicionales, se abordan temas como el uso de indices multidimensionales como el BODE junto con el número de exacerbaciones con una capacidad predictiva mayor que los parámetros funcionales.
Además se resalta la importancia de las medidas de prevención primaria, aspectos relacionados con la frecuente comorbilidad en pacientes con EPOC e intervenciones en el paciente terminal.
En las últimas paginas podemos encontrar unos algoritmos muy útiles en la consulta diaria.
El acceso a la guía completa se encuentra en el siguiente enlace:

http://www.semfyc.es/biblioteca/virtual/detalle/Atencion_Integral_Paciente_Epoc/

Publicar lo nuestro: ECA del C.S Barranquet

Casi diariamente os presentamos artículos relevantes publicados en revistas prestigiosas:BMJ, Lancet, NEJM, Medicina Clínica, etc. En pocas ocasiones los artículos están realizados por MF y en AP y mucho menos en nuestro entorno cercano. De ahi, que es una enorme satisfacción poner en esta web un ECA, relevante para nuestro trabajo diario y además publicado en una revista de prestigio como es Medicina Clínica y reliazado por nuestros compañeros y amigos del C.S Barranquet de Castellón

Su título es «Eficacia de la utilización correcta de los dispositivos de inhallación en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica: ensayo clínico aleatorizado»

Enhorabuena a Vicente Cabedo, Rodrigo Garces, Amparo Cortes, Jesús Oteo y Fco Javier Ballester

Aqui teneis el artículoinhaladores y epoc

Otro mito que se derrumba: Los β-bloqueantes pueden reducir la mortalidad y el riesgo de exacerbaciones en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Nuestro compañero y amigo, Dantés Tórtola, Médico de Familia, nos hace llegar este interesante artículo publicado muy recientemente en Arch Itern Med. 2010;170(10)889-887 que demuestra como el mismo dice que: “otro mito se derrumba, está claro que en medicina hay que tener cuidado con los axiomas”

Los médicos evitamos el uso de β-bloqueantes en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y enfermedad cardiovascular concomitante debido a preocupaciones por los efectos adversos pulmonares. Se evaluó el efecto a largo plazo de β-bloqueantes en la supervivencia y las exacerbaciones en pacientes con EPOC, mediante un estudio observacional de cohortes con datos de las historias clínicas de 23 consultas de medicina general en los Países Bajos. En total, el estudio incluyó 2230 pacientes mayores de 45 años y con  diagnóstico de EPOC entre 1996 y 2006. Y sus conclusiones son espectaculares:

El tratamiento con β-bloqueantes pueden reducir el riesgo de exacerbaciones y mejorar la supervivencia en pacientes con EPOC, posiblemente como resultado de la doble propiedades protectoras cardiopulmonar.

La referencia en: http://archinte.ama-assn.org/cgi/content/short/170/10/880

Un saludo y gracias Dantes.