Respuestas al caso anterior: Dolor torácico de 24 horas de evolución – Enfermedad pericárdica.

Si te perdiste la primera parte de esta entrada puede verlo aquí: Dolor torácico de 24 horas de evolución.

Enhorabuena a todos los que participaron respondiendo preguntas. ¡El nivel es muy top! No tengo mucho que agregar. A continuación un nuevo video repaso con las respuestas y un repaso a lo que todos acertaron: pericarditis aguda:

Dejo 2 ilustraciones asociadas. Espero les sean útiles!:

Paciente con dolor torácico de tipo «pleurítico», que mejora al sentarse.
Repaso extenso a la pericarditis y a los criterios según la ESC del 2015.

¿Qué te ha parecido esta forma de hacer casos clínicos? Déja un comentario al respecto, tu opinión importa! ¡Hasta la próxima!

Agudización EPOC: Videorepaso del diagnóstico y tratamiento.

He vuelvo una vez más, con un poco de retrase debido a un viaje fugaz a casa. Pido disculpas por el inconveniente.

En esta oportunidad revisaremos cómo reconocer y cómo abordar de forma adecuada, y buscando el máximo beneficio del paciente, una agudización EPOC.

Si te haces preguntas tales como: ¿cuáles son los broncodilatadores que debemos administrar?, ¿debemos usar corticoides?, ¿cuál es la mejor vía de administración?, ¿debemos recetar antibióticos de forma sistemática?, en esta entrada encontrarás claridad.

Comenzaremos con 2 casos clínicos, preguntas de opción múltiple y finalizaremos con la revisión de la ilustración que usaremos como complemento en esta entrada.

¡Empecemos! Clica el video:

A continuación la ilustración para este videorepaso. Clica en ella para agrandarla y descargarla en máxima resolución:

¿Qué te ha parecido? Si aún quedan dudas no lo pienses dos veces y deja tu pregunta abajo en un comentario. Tu opinión también es importante para mejorar cada día. ¡Nos vemos en la próxima oportunidad!

Augusto Saldaña M. – MFyC

Fisiopatología del bloqueo auriculoventricular

¡Estamos de vuelta! En esta oportunidad hablaremos un poco acerca del bloqueo auriculoventricular (BAV), en sus 3 versiones: 1er, 2do y 3er grado. Incluiremos los BAV Mobitz 1 (Wenckebach) y Mobitz 2.


Bradicardia sintomática

Vale la pena una aclaración: el BAV suele diagnosticarse de forma causal en gente que no tiene síntomas, pero también es un diagnóstico que se puede hacer en urgencias con la necesidad de una actitud terapéutica pronta.

La expresión física del BAV es una bradicardia que puede generar mareo, presíncope, síncope, disnea, y otros signos de fallo cardiaco, crónico o agudo. El diagnóstico se realiza posteriormente mirando el patrón típico en el ECG, que es lo que revisaremos en el video acontinuación.

De forma frecuente, las bradicardiacas sintomáticas asociadas a BAV pueden ser correspondientes a BAV de 2do y 3er grado.

Hallazgo casual

Sin embargo, debemos tener en cuenta que con frecuencia el BAV es un hallazgo causal. Eso es particularmente cierto en medicina de atención primaria, por ejemplo, donde la gente acude a realizarse «rutilectros» (electrocardiogramas de rutina). Sin síntoma alguno, es visible la prolongación del intervalo PR, signo patognomónico del BAV. Los pacientes asintomáticos con diagnóstico de BAV son, con frecuencia, pacientes portadores de BAV de primer grado.

Dependiendo de la intensidad de los síntomas y del tipo de BAV, el tratamiento será conservador, más o menos agresivo, necesitándose inclusive la colocación pronta de un marcapaso transitorio en box vital (bradicardias con importante inestabilidad hemodinámica o arritmias mortales secundarias).

Visualicemos la enfermedad para no tener que usar la memoria

Hecha la aclaración presentamos el video siguiente: un repaso a la fisiopatología clínica y a los patrones ECG del BAV. Entendiendo y visualizando la enfermedad será más natural recordar. De esta forma podremos prescindir del uso de la mecánica de la memoria. Más pensar para resolver problemas y menos memoria. Haz click en el video para poder verlo:


¿Qué te ha parecido? ¿Lo has encontrado útil? Te invito a dejar un comentario con tus impresiones. Tu opinión es muy importante. Espero en tu próxima revisión o guardia tengas menos complicaciones. Un gran abrazo y será ¡hasta la próxima!


Augusto Saldaña Miranda, MFyC – Centro de Salud Auxiliar de Chera

Videorepaso: Entendiendo una espirometría

Con esta entrada, inauguramos en Docencia Rafalafena una nueva sección que titularemos » Videorepasos de Augusto». Se tratará de una serie de vídeos explicativos sobre temas, eminentemente prácticos, que consideramos de gran interés para Medicina de Familia

El autor y responsable de esta sección es Augusto Saldaña, MF que actualmente trabaja en el Sevicio de Urgencias del Hospital de Liria, autor y creador del famoso blog «La Chuleta de Osler». Desde Docencia Rafalafena damos las gracias a Augusto por su buenhacer y ganas de compartir y esperamos que esta nueva sección sea de gran utilidad para todos nuestros lectores y seguidores

Y para empezar: espirometría

  • La espirometría es la prueba que mejor calcula la función pulmonar. Debido a la prevalencia de pacientes con EPOC y asma, desde atención primaria solicitamos y revisamos espirometrías continuamente. Si bien es cierto es una habilidad que vamos aprendiendo durante la residencia, el uso de la memoria para recordar parámetros, valores y resultados podría ser una técnica poco rentable y traicionera.
  • En el siguiente video intentaremos visualizar la espirometría. Empezaremos comprendiendo de qué se trata el test, qué es lo que tiene que hacer el paciente, para qué la usamos y de dónde salen los valores que estudiamos. Finalmente revisaremos cómo interpretar los valores en un patrón respiratorio obstructivo, relacionados a las enfermedades EPOC y asma, antes mencionadas.
  • El objetivo de este resumen es entender visualizando e intentar usar la memoria pura lo menos posible. ¡Vamos a ello!

La espirometría: la guía definitiva
Clica en el video para empezar a verlo.

Las siguientes ilustraciones pueden servirte para recordas y repasar:

Figura 1. Curva volumen tiempo. Expresa la cantidad de volumen expulsado en 6 segundos. Casi todo sale en el primer segundo. Para que la prueba sea válida, se debe haber espirado de forma enérgica durante 6 segundos seguidos. (Clica en la imagen para agrandarla y descargarla).
Figura 2. Curva flujo (velocidad)-volumen. Expresa la velocidad a la que se mueve el volumen espirado. Durante el primer segundo, la velocidad es máxima, y luego, poco a poco empieza a descender hasta que ha salido el 100% espirable del pulmón. (Clica la imagen para agrandarla y descargarla).
Figura 3. En una enfermedad obstructiva, el aire no sale de forma adecuada. Sale más lento y no sale todo lo inspirado. Es por eso que en el primer segundo, el volumen expulsado (folumen espirado forzosamente en el segundo 1 – FEV1) es menor (en naranja). (Clica la imagen para agrandarla y descargarla).
Figura 4. La clásica curva con concavidad superior de un paciente con enfermedad obstructiva (en naranja). No solamente hay un menor volumen (curva más pequeña), sino que durante el primer segundo, el flujo pico es menor. Esto parámetro es útil, utilizando otro dispositivo, para medir la intensidad de una crisis asmática (cálculo del peak flow). Por fuerzas biofísicas, al espirar con mucha fuerza, las vías más pequeñas colapsan, y el volumen expulsado es menor. Conforme la velocidad deciende, el volumen espirado vuelve a aumentar, resultando en la curva cóncava del patrón obstructivo. (Clica la imagen para agrandarla y descargarla).

Augusto Saldaña M. – MFyC, Urgencias – Hospital de Lliria

Lecturas de fin se semana:literatura y medicina

En la entrada del fin de semana pasado hablábamos del cine y la medicina, como algunas películas reflejan estupendamente algunos aspectos de la medicina, como por ejemplo el tema de la entrevista clínica en la película «El doctor».

No cabe duda de que la formación humanística del médico es impresdindible, de hecho este es un aspecto importantísimo en todos los modernos planes de estudio, paliar en cierto modo la falta de formación humanista del médico moderno que con el auge de las super-especialidades se ha ido perdiendo.

Pues bien, si el cine es un complemento importante en la formación humanística del médico, desde mi punto de vista , la literatura lo es aún más. Hay novelas que describen procesos morbosos y enfermedades de forma más realista que los textos de medicina ( La muerte de Ivan Ilich, El pabellón Nº6, Un antropólogo en Marte, etc). Os pongo como complemento a esta reflexión dos articulitos donde se refleja la idea que quiero transmitir.  Un amigo mío me dijo una vez, un verdadero residente al que le gusta la MF y en general la medicina, no sólo estudia textos médicos, lee  la prensa, ve películas y lee libros. Yo estoy completamente de acuerdo con esta afirmación ¿ lo estais vosotros?

medicina y literaraura medicina y literatura en la formación del médico residente en MI