Se me ha caído el pelo…

Luz es una paciente de 54 años sin antecedentes personales de interés, que acude a consulta muy preocupada ante la caída del cabello en una zona localizada de forma repentina. No refiere prurito u otro síntoma asociado, pero relata mucho estrés y clínica ansiógena en las últimas semanas que achaca a la sobrecarga en el ámbito laboral.

  • ¿Cómo completaríais la anamnesis?
  • ¿Qué diagnóstico diferencial os plantearíais?
  • ¿Cuál sería el manejo a seguir?

Dra, la prueba de los huesos me ha salido mal…

Carmen es una paciente de 67 años, conocida, sin antecedentes de interés, que acude a nuestra consulta muy angustiada. Refiere en la clínica de ginecología privada a la que acude cada 2 años le han realizado una densitometría y «le ha salido mal», pero no le han dicho qué tiene que hacer ahora. Lleva 3 días con dificultad para conciliar el sueño porque no puede dejar de pensar en la prueba. Nos trae los resultados para que los interpretemos:

  1. ¿Qué le explicaríais a Carmen? ¿Iniciaríais algún tratamiento?
  2. ¿Repetiríais la densitometría en algún momento? ¿En qué os basaríais?

Un saludo y ¡buen inicio de semana a tod@s!

Me duele la lengua

Nacho es un hombre de 52 años, que conocemos muy poco, ya que no suele acudir a consulta. En principio no tiene ningún antecedente de interés. Es fumador de 1 paquete de tabaco al día. Acude a consulta porqué desde hace 2 días tiene mucho dolor en la lengua cada vez que come o bebe algo. Lo relaciona con la ingesta de un plato de lentejas que «estaba ardiendo». A la exploración encontramos lo siguiente:

1- Impresión diagnóstica

2- ¿Cuál es tu actitud a seguir?

DR… ¿Y estas lesiones en mi piel?

Paciente varón de 44 años de edad, natural del norte de África, que consulta por lesiones cutáneas de años de evolución, ocasionalmente pruriginosas y que mejoran en los meses de verano, dando lugar a lesiones hiperpigmentadas: 

Imágenes cedidas en Colaboración con la Dra Patricia Cantos.

1 – ¿Cómo describirías las lesiones que presenta nuestro paciente?

2 – ¿Cómo completarías la anamnesis y la exploración física?

3 – ¿Cuál sería tú principal sospecha diagnóstica? ¿Qué diagnóstico diferencial te planteas?

4 – ¿Qué tratamiento le pautarías?

Mire lo que tengo en el abdomen…

Juan es un señor de 67 años, con antecedentes de hipertensión y diabetes, que acude por la presencia de una lesión pruriginosa en el abdomen de un mes de evolución. Explica que inicialmente tenía la apariencia de «un granito» pero ha ido aumentando de tamaño con el transcurso de los días a pesar de haberse aplicado crema hidratante.

  • ¿Cómo describiríais la lesión?
  • ¿Cómo completaríais la anamnesis?
  • ¿Cuál es vuestra sospecha diagnóstica?
  • ¿Cuál sería el manejo a seguir?

¿Qué tengo en la nariz?

Sara, mujer de 35 años que acude a la consulta por presentar desde hace 5 días unas costras amarillentas en ambas narinas que le molestan mucho y tiene la sensación de que cada vez le sale más cantidad. Además, esta mañana se ha levantado con la lesión que aparece en la imagen.

Sara no toma ninguna medicación y tiene pocas consultas en su historial médico. Trabaja en una oficina, vive con su marido y sus dos hijos, Gabi de 8 años y Manuel de 3 años.

  • Completa la anamnesis.
  • Exploración física a realizar.
  • Diagnóstico y tratamiento de elección.

Dra, me han salido «unas gotas» en la espalda…

Acude a nuestra consulta Jose, un paciente de 38 años que se encuentra en seguimiento conjuntamente por nosotras/ enfermería desde hace 6 semanas por una herida en MID de evolución tórpida. Enfermería está realizando curas cada 48h pero hace 2 semanas, tras 72 horas sin curas (fin de semana) presenta signos de infección cutánea alrededor de la herida con secreción abundante de color verdoso, por lo que se añade antibioterapia (ciprofloxacino 750mg 1 c/12h 10 días), con resolución de la celulitis, persistiendo herida que precisa curas.

Hoy acude por presentar, desde hace 1 semana, lesiones pruriginosas en espalda, que podéis observar en la siguiente imagen:

Viendo las lesiones de nuestro paciente, nos planteamos:

  1. ¿Cómo describirías las lesiones que presenta Jose?
  2. ¿Cómo completarías la anamnesis a Jose para orientar el diagnóstico?
  3. ¿Qué diagnóstico inicial te sugiere y qué tratamiento le propondrías?

«Doctor, pensaba que la recuperación iba a ser fácil…»

Paciente varón de 34 años que acude a Urgencias por tos productiva y disnea (mMRC 0 a 3) de 3 días de evolución. Fiebre (de hasta 38,5ºC) en las últimas 4 horas. Fue dado de alta hace 6 días tras una segmentectomía del lóbulo inferior derecho.

Constantes: Tª (timpánica): 38,4ºC; SaO2 (a.a): 91%; FC: 101 lpm; TA: 130/83 mmHg

Gasometria arterial: pH: 7,33; pCO2: 32 mmHg; pO2: 71 mmHg; HCO3: 26 mmHg; Lactato: 1,2 mmol/L

Hemograma: leucocitosis neutrofílica

Bioquímica: elevación de RFA

Rx tórax: ver imágenes

  1. Qué es el diagnóstico del paciente?
  2. Qué tratamiento se le pondría en Urgencias?
  3. Es candidato de tratamiento ambulatorio o ingreso hospitalario?

Caso web: Mastalgia

Paciente mujer de 35 años que acude a urgencias de atención continuada por presentar desde hace 2 días dolor en cuadrante superoexterno de mama izquierda que se asocia a induración y a aumento de calor local pero que no se acompaña de eritema. Febrícula días previos de 37.2ºC, pero que en el momento actual ha cedido. Tiene un hijo de 2 meses al que le está dando lactancia natural.

A la exploración física se observa en cuadrante superoexterno de mama izquierda induración, aumento de calor local y dolor a la palpación, sin eritema acompañante. También refiere aumento de la sensibilidad a la palpación.

(No hay imagen web ya que mediante la inspección no se observaba nada en la paciente, aunque si mediante la palpación).

1- ¿Cómo completarías la anamnesis?

2- ¿Cuál es la sospecha diagnóstica?

3- ¿Qué medidas generales y qué tratamiento te plantearías dar a la paciente?

Caso clínico: Depresión

Carlos es un paciente de 35 años. No tiene antecedentes personales de interés. Acude a la consulta por cuadro de disforia, labilidad emocional con irritabilidad y llanto frecuente, ansiedad flotante importante con crisis consistentes en palpitaciones, sudoración y opresión torácica de aproximadamente 2 meses de evolución. Asocia insomnio mixto y disminución del apetito, con pérdida de 2kg. Niega consumo de tóxicos. Refiere que en ocasiones tiene pensamientos pasivos de muerte, pero no presenta ideación activa ni planificación del acto. Como factores desencadenantes refiere una ruptura sentimental con su pareja tras 5 años de relación y problemática laboral (trabaja como camarero a turnos, con mucha sobrecarga de trabajo y escasa remuneración). Es natural de Colombia. Sus padres y una de sus hermanas viven allí, la otra hermana está en España, aunque vive en una ciudad diferente. Buena relación con ellos, aunque se ven poco. Tiene algunas amistades, pero no las suele frecuentar debido a que casi siempre está trabajando. Vivía con su pareja, ahora vive solo. Pasamos la escala Hamilton, con puntuación de 20.

  1. En este momento, ¿Qué tratamiento iniciarías y a que dosis? y ¿Cómo realizarías la escalada terapéutica?
  2. A las 8 semanas del inicio del tratamiento volvemos a citar a Carlos en la consulta, nos comenta que la sintomatología ha remitido por completo. Pasamos de nuevo la escala Hamilton y en esta ocasión la puntuación es de 4. ¿Cuánto tiempo mantendrías el tratamiento que has propuesto con anterioridad? y ¿Cómo lo retirarías?.